Frutos secos de nuestra colección.
Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC)

    Según la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO, 2023) la pérdida de la biodiversidad vegetal en las últimas décadas se ha incrementado y para revertir este proceso es urgente y necesario realizar actividades que fomenten la percepción pública de la ciencia de las plantas. La biodiversidad posee un valor intrínseco independiente de las necesidades de los seres humanos, pero a su vez  es el sustento de la mayoría de las actividades humanas y la base de una gran variedad de bienes y servicios ambientales que contribuyen al bienestar social. Por lo tanto, se considera de importancia la conservación de la biodiversidad desde la dimensión biológica y cultural. 

    Tradicionalmente las colecciones físicas de semillas y las carpotecas funcionan como estrategia para la conservación de la biodiversidad y además constituyen un instrumento de apoyo en los procesos de investigación, que normalmente no trascienden más allá del ámbito científico. En este sentido, se planteó la realización del proyecto de Extensión “Atlas Digital Botánico” cuyo objetivo es fomentar la percepción pública de las plantas para preservar la biodiversidad vegetal. La creación del atlas digital con imágenes de calidad científica constituye un recurso valioso como material visual y principalmente tiene un papel clave en la divulgación científica. 

    Actualmente, se cuenta con una colección de semillas, iniciada por la Ing. Agr. (MSc) Rita Lovey y la Ing. Agr. (Dra, MSc) Patricia Perissé, que forma parte del herbario ACOR FCA-UNC y con una carpoteca perteneciente a los espacios curriculares Botánica Morfológica y Botánica Taxonómica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC. Además, se realizan viajes de recolección a campo para actualizar y enriquecer dichas colecciones. 

    En este proyecto participan docentes de las cátedra de Botánica Morfológica y Botánica Taxonómica,  personal no docente del Área de Comunicación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias; y estudiantes de grado de las carreras Ingeniería Agronómica, Zooctenista y Biología de la Universidad Nacional de Córdoba (Ver Quienes somos).

       El proyecto Atlas Digital Botánico tuvo su inicio en el año 2022, durante este trayecto estudiantes de distintos años y carreras de la Universidad Nacional de Córdoba se han sumado a esta idea. La primera en sumarse fue Belén Lissera, que con mucho entusiasmo puso en orden y reacondicionó la colección de frutos. La segunda en incorporarse fue Aylen Bianchi quien con su gran dedicación estuvo encargada de realizar los registros fotográficos. Actualmente, ellas ya no forman parte del equipo pero queremos agradecerles por su gran trabajo y compromiso. Fueron muy importantes para poner en marcha este proyecto. Gracias por todo chicas!!     

         Siempre son bienvenidos todos aquellos que deseen participar en el proyecto y principalmente aprender sobre la biodiversidad vegetal desde una mirada Botánica. 

          Los estudiantes de grado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias pueden incorporarse al proyecto mediante una Iniciación Profesional. Algunas de las actividades que se realizan son:   

● Recolección y acondicionamiento de semillas y frutos.

● Identificación de semillas y frutos a partir del uso de                    bibliografía específica.

● Observación de semillas y frutos mediante el uso de material     óptico, registro fotográfico y edición de imágenes. 

 

Scroll to Top