Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Córdoba

Herbario ACOR

El herbario ACOR (Agronomía CÓRdoba) es unos de los principales centros de estudios botánicos del centro de Argentina. Alberga unos 30000 ejemplares de plantas coservadas, que sirven de base para diversas actividades de investigación y educación sobre la diversidad vegetal de la región.

Ing. Agr. Felix A. Morrone 746, Ciudad Universitaria, Cordoba, Arg.​

Acerca del Herbario

El herbario de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, reconocido por su acrónimo ACOR, inició sus actividades en 1969 y en la actualidad alberga alrededor de 30000 especímenes de plantas vasculares. Es un centro de investigaciones botánicas y de evaluación de plantas desde todos los aspectos de sus usos y propiedades. Está entre sus objetivos revalorizar el patrimonio regional y por ende nacional del germoplasma vegetal.


Historia del Herbario ACOR

1969

Inicia sus colecciones

1993

Institucionalizado por la UNC

2010

Nuevas instalaciones

El Herbario ACOR inició sus colecciones en el año 1969, bajo la orientación del Ing. Agr. (Dr.) Carlos B. Villamil con el propósito de tener una muestra de la flora regional que sirviera de soporte para los investigadores y docentes del entonces Instituto de Ciencias Agronómicas, hoy Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC).

A la colección del Ing. Villamil, se le sumaron las colecciones que iniciaron sus discípulos, el Ing. Agr. Roberto A. Hernández (a partir de 1974) y el Ing. Agr. Gustavo M. Ruiz (desde 1984).

Con posterioridad y gracias a mediaciones del Ing. Hernández, se incorpora una colección histórica de plantas del Ing. Tulio Mácola, con ejemplares principalmente cuyanos, pero también del centro de Argentina y de Chile, que datan desde 1900.

A partir de 1993, la Dra. Ana María Planchuelo, no sólo suma su colección con ejemplares de diversas familias de una amplia cobertura geográfica, sino que favorece la incorporación de la colección del Dr. Marcelino Sayago, con ejemplares de la vegetación del norte de Córdoba colectados en la década de 1970.

Las colecciones mas contemporáneas incluyen una colección de semillas y el material de herbario de referencia de sus muestras; la colección de referencia del Banco Nacional de Germoplasma de Prosopis; y diversas colecciones de los investigadores del herbario cuyos ejemplares documentan la flora cordobesa y Argentina hasta la actualidad.

En 2010 se le destina oficialmente un lugar dentro de las instalaciones de la FCA, concretándose en el año 2011, gracias a las gestiones de la Dra. Elsa Fuentes, directora del Herbario hasta el año 2017.

El Herbario ACOR se encuentra indexado en el Index Herbariorum y forma parte de Red de Herbarios de Argentina (RedHAr).

Los 25000 especímenes que resguarda sirven de referencia para documentar la historia natural de plantas en su hábitat natural y de materiales cultivados en ensayos productivos o experimentales. Los ejemplares se encuentran en su mayoría identificados hasta especie. Las colecciones incluyen representantes de Helechos, Gimnospermas y principalmente Angiospermas.

Como parte de su organización merecen mencionarse las colecciones especiales de: malezas, plantas medicinales y plantas nativas de interés ornamental, realizadas como soporte para el desarrollo de trabajos de investigación y de formación de postgrado en el campo de la etnobotánica y de la identificación de semillas de importancia agronómica.

Objetivos y misión

El herbario ACOR de la Facultad de Ciencias Agropecuarias desarrolla y preserva una colección de plantas identificadas por sus nombres científicos, recolectadas principalmente en la región central de Argentina, e incluye tanto especies autóctonas como aquéllas de interés en los sistemas agropecuarios.

Constituye un documento invalorable como registro de la biodiversidad vegetal de los últimos cien años; facilita, mediante su consulta, la identificación de especies vegetales cuyos nombres correctos son requeridos por amplios sectores de la población, tanto públicos como privados: productores agropecuarios, viveristas, vendedores de hierbas aromáticas y medicinales, personal del Poder Judicial, investigadores, docentes, alumnos, público en general.

Brinda a la comunidad los servicios de identificación de plantas forrajeras, malezas, tóxicas, ornamentales, forestales, alimenticias, medicinales, aromáticas, insecticidas, entre otras; de semillas y de plántulas; así como también asesoramiento sobre el uso de los nombres científicos y comunes de las plantas e información botánica en general.

Autoridades

Directora

Dra. Melina Scandaliaris
mscan@agro.unc.edu.ar

Curador

Dr. Lucas M. Carbone lcarbone@agro.unc.edu.ar

Investigadores

Dra. Ana María Planchuelo (ex directora)aplanch@gmail.com
Ing. Agr. (Esp.) Guillermo Jeswburygjewsbury@agro.unc.edu.ar
Ing. Agr. (Mg. Sc.) Jimena Martinatjmartinat@agro.unc.edu.ar
Ing. Agr. Virginia Perezvperez@agro.unc.edu.ar
Ing. Agr. Selma Bossaselma.bossa@agro.unc.edu.ar

Miembros retirados

Dra. Elsa Fuentes (ex directora)
Ing. Agr. Gustavo Ruíz (ex curador)
Ing. Agr. (Mg. Sc.) Roberto A. Hernández
Biól. Marta E. Carreras
Ing. Agr. (Mg. Sc.) Rita Lovey
Biól. Stella M. Pons

Páginas de interés