
El Herbario ACOR inició sus colecciones en el año 1969, bajo la orientación del Ing. Agr. (Dr.) Carlos B. Villamil con el propósito de tener una muestra de la flora regional que sirviera de soporte para los investigadores y docentes del entonces Instituto de Ciencias Agronómicas, hoy Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC).
A la colección del Ing. Villamil, se le sumaron las colecciones que iniciaron sus discípulos, el Ing. Agr. Roberto A. Hernández (a partir de 1974) y el Ing. Agr. Gustavo M. Ruiz (desde 1984).
Con posterioridad y gracias a mediaciones del Ing. Hernández, se incorpora una colección histórica de plantas del Ing. Tulio Mácola, con ejemplares principalmente cuyanos, pero también del centro de Argentina y de Chile, que datan desde 1900.
A partir de 1993, la Dra. Ana María Planchuelo, no sólo suma su colección con ejemplares de diversas familias de una amplia cobertura geográfica, sino que favorece la incorporación de la colección del Dr. Marcelino Sayago, con ejemplares de la vegetación del norte de Córdoba colectados en la década de 1970.
Las colecciones mas contemporáneas incluyen una colección de semillas y el material de herbario de referencia de sus muestras; la colección de referencia del Banco Nacional de Germoplasma de Prosopis; y diversas colecciones de los investigadores del herbario cuyos ejemplares documentan la flora cordobesa y Argentina hasta la actualidad.
En 2010 se le destina oficialmente un lugar dentro de las instalaciones de la FCA, concretándose en el año 2011, gracias a las gestiones de la Dra. Elsa Fuentes, directora del Herbario hasta el año 2017.
El Herbario ACOR se encuentra indexado en el Index Herbariorum y forma parte de Red de Herbarios de Argentina (RedHAr).
Los 25000 especímenes que resguarda sirven de referencia para documentar la historia natural de plantas en su hábitat natural y de materiales cultivados en ensayos productivos o experimentales. Los ejemplares se encuentran en su mayoría identificados hasta especie. Las colecciones incluyen representantes de Helechos, Gimnospermas y principalmente Angiospermas.
Como parte de su organización merecen mencionarse las colecciones especiales de: malezas, plantas medicinales y plantas nativas de interés ornamental, realizadas como soporte para el desarrollo de trabajos de investigación y de formación de postgrado en el campo de la etnobotánica y de la identificación de semillas de importancia agronómica.

Investigadores
Dra. Ana María Planchuelo (ex directora) | aplanch@gmail.com |
Ing. Agr. (Esp.) Guillermo Jeswbury | gjewsbury@agro.unc.edu.ar |
Ing. Agr. (Mg. Sc.) Jimena Martinat | jmartinat@agro.unc.edu.ar |
Ing. Agr. Virginia Perez | vperez@agro.unc.edu.ar |
Ing. Agr. Selma Bossa | selma.bossa@agro.unc.edu.ar |
Miembros retirados
Dra. Elsa Fuentes (ex directora) |
Ing. Agr. Gustavo Ruíz (ex curador) |
Ing. Agr. (Mg. Sc.) Roberto A. Hernández |
Biól. Marta E. Carreras |
Ing. Agr. (Mg. Sc.) Rita Lovey |
Biól. Stella M. Pons |