Colecciones

El herbario ACOR conserva unos 25000 mil ejemplares de plantas vasculares de provincias Argentinas y de países limítrofes de los últimos 120 años.

Puede accederse a las colecciones digitalizadas en:

Colecciones Históricas

Colección Mácola

Colección del Ing. Agr. Túlio Mácola (et al.), profesor de la Escuela de Agricultura en Mendoza, donada al Herbario ACOR en los años 1980. Contiene más de 4000 ejemplares recolectados entre 1910 y 1942 de las regiones áridas y semiáridas del centro-oeste de Argentina, incluyendo Mendoza, Córdoba, San Luis, La Rioja y Jujuy, así como en Chile. Las fichas de los especímenes evidencian el trabajo de reconocidos botánicos del país, como Burkart, Krapovickas, Parodi, Hauman y Hicken.
Esta colección es un recurso invaluable para estudios taxonómicos y de conservación, destacándose por su valor histórico y científico ejemplares de especies endémicas y ejemplares tipo.

Colección Sayago

Es una colección de Marcelino Sayago (1895-1972), académico titular de la Academia Nacional de Ciencias y estudioso de la vegetación del norte de Cordoba. Fue donada por el CERNAR (Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, UNC) gracias a las gestiones de la Dra. Ana María Planchuelo.
Incluye unos 3700 ejemplares recolectados desde 1948 hasta 1964, en áreas de los departamentos del norte de Córdoba, así como de Santiago del Estero.
Muchos de los ejemplares fueron determinados por botánicos reconocidos, como Burkart y Parodi.
Esta colección es esencial para la investigación botánica y la conservación de la flora regional.

Ejemplares tipo

¿Qué son los ejemplares tipos o tipos nomenclaturales? 
Son ejemplares preservados de organismos, en este caso plantas, que han sido utilizados como material de referencia para describir un nuevo taxón (por ejemplo una especie) para la ciencia. Documentan las características que delimitan morfológicamente al organismo en cuestión. Los ejemplares tipos (así como cualquier ejemplar de herbario) poseen información del lugar donde fue colectada la planta, la fecha, quién lo recolectó y datos adicionales sobre su hábitat, morfología, ecología, etc.

Recuperación de colecciones históricas: T y B. Mácola – Marcelino Sayago

Las colecciones de historia natural se organizan de la siguiente manera:

ColecciónFecha de colectaÁrea GeográficaNº especímenes
Ana María Planchuelo1993-2013Argentina, Brasil, USA.4000
Banco Nacional de Germoplasma Prosopis (algarrobos)2006 – actualidadChaco, Córdoba, Formosa3000
Carlos B. Villamil1965-1995Catamarca, Córdoba1700
Cátedra Geobotánica (ex FCEFyN, Dr. Lutti)1960-1980Córdoba1000
Colección de Semillas (M. Scandaliaris)2003- actualidadArgentina2600
Elsa Fuentes1981-1988Córdoba28
Guillermo Jewsbury2017-actualidadCentro de Argentina1000
Gustavo M. Ruiz1984- 2011Córdoba, La Rioja, Salta, San Luis660
Lucas M. Carbone2005- actualidadCentro de Argentina1700
María Francisca Galera1980Córdoba60
Marcelino Sayago1940-1960Norte de Córdoba3700
M. Loyola2013-2016Santiago del Estero, Córdoba600
M. E. Carreras2009Córdoba30
Roberto A. Hernández1974- 2021Centro de Argentina2400
Servicios ACOR2000- actualidadCentro de Argentina340
T. y B. Mácola1910-1942Mendoza, Córdoba, San Juan, San Luís, Jujuy. Chile.4200

Ingreso/consulta De ejemplares

Los docentes, investigadores o interesados en ingresar o consultar ejemplares de referencia del herbario deben contactarse con el curador del herbario: lcarbone@agro.unc.edu.ar

  1. Los ejemplares a ingresar al herbario deben estar completamente herborizados (secos), en perfectas condiciones de sanidad (sin hongos y plagas) y deben tener buena representación de estructuras vegetativas y reproductivas (flores, frutos).
  2. Consultar al Curador sobre la posibilidad de uso de la oficina de herborizado en caso de contra con plantas frescas.
  3. El siguiente video puede servir de guía para herborizar plantas.
  4. Los ejemplares deben tener todos los datos de colecta, lugar de recolección con detalle de las georreferencia, fecha, colector, número de catálogo, etc.
  5. Cualquier material a depositar al herbario debe pasar por un proceso de doble freezado para la desinsectación total.