Back

Clínica Fitopatológica

FECHA

12 al 16 de mayo de 2025

 

MODALIDAD

Presencial 

 

DURACIÓN

40 Horas

 

CRÉDITOS

Dos

 

LUGAR

Instituto de Patología Vegetal (IPAVE)-INTA

 

EQUIPO DOCENTE

Dra. Silvina Pastor (coordinadora)

Dra. María Laura Otero

Docentes invitados:

Dra. Patricia Rodriguez Pardina

Dr.  Lucio Valetti

Ingenieros Agrónomos, Biólogos y egresados de carreras afines

Objetivo General

Aprender acerca de los procedimientos para diagnosticar enfermedades en plantas, con una visión integral del problema fitosanitario, conducentes a la interpretación de síntomas vinculados a posibles agentes causales, métodos necesarios para confirmación del diagnóstico y abordaje de los resultados obtenidos.

Objetivos Específicos

  • Adquirir destreza en la identificación de síntomas correlacionándolos con los posibles agentes etiológicos que los originaron.
  •  Aprender a evaluar cada uno de los componentes del patosistema en búsqueda del principal factor causal de la enfermedad
  • Desarrollar entrenamiento para la elección de la técnica más adecuada que detecte y/o aísle al patógeno involucrado.
  • Reconocer al agente etiológico, sea en forma directa a través de sus estructuras especificas, o indirecta mediante los resultados de las técnicas
    aplicadas.
  • lmportancia de las pruebas de diagnóstico y de patogenicidad.
  • Introducción a la literatura relevante para el diagnóstico de las plantas.
  • Planificación de un laboratorio de diagnóstico; insumos permanentes y consumibles.
  • Toma de datos. Métodos de recolección, herborización y preparación de muestras para su envío al laboratorio.
  • Factores que intervienen en un patosistema.
  • Origen, síntomas y signos de las enfermedades en los cultivos.
  • Diferenciación a través de síntomas de los factores bióticos y abióticos.
  • Elaboración de informe de diagnostico final.
  • Salidas a campo, visitas a cultivos intensivos y extensivos, a instituciones y/o empresas que utilizan la fitopatología como herramienta de trabajo.
  • Programas de mejoramiento, empresas de fungicidas, laboratorios de Diagnóstico
  • Diagnósticos en laboratorios habilitados por SENASA: importancia y
    alcance

 

 

Lunes 12/5

Martes 13/5

Miércoles 14/5

Jueves 15/5

Viernes 16/5

9:00 a 12.30

Teórico 1

Dra. Silvina Pastor:

Presentación de docentes. Introducción al curso. Clínica fitopatológica: estructura organización y función.

Conocimientos que aportan al diagnóstico. Los «7 pasos para un diagnóstico»

Teórico 3

Dr. Lucio Valetti (Especialista invitado)

Conservación de microganismos fitopatógenos

Práctica de campo

Visita a quinta hortícola del periurbano

Práctica de campo

Visita a quinta hortícola del periurbano

Examen práctico con material entregado por docente.

Examen teórico a distancia: Explicación de consignas

Teórico 4

Dra Patricia Rodriguez Pardina. (Especialista invitada)

Virosis de poroto en Argentina: una

historia para contar

12:30 a 14:00

ALMUERZO

ALMUERZO

ALMUERZO

ALMUERZO

ALMUERZO

14:00 a 17:30

14:00 a 16:00

Teórico 2

Diagnóstico de enfermedades en plantas Los «7 pasos para un diagnóstico»

14:00 a 16:30

Práctica de laboratorio:

Técnicas de aislamiento según el diagnóstico presuntivo

14:00 a 15:30

Procesado de muestras de campo

14:00 a 15:30

Procesado de muestras de campo

14:00 a 15:00

Práctica de laboratorio:

¿Cómo resultaron los aislamientos?

16:00 a 17:30

Práctico:

Rumbo al diagnóstico. práctica guiada para diagnosticar

16:30 a 17:30

Teórico-práctico

Clínicas Fitopatológicas en el mundo

¿Meta o parámetro comparativo?

15:00 a 17:30

Práctica de laboratorio

15:00 a 17:30

Práctica de laboratorio

15:00 a 15:30

Cierre

La modalidad de dictado es presencial con posibilidad de estrategia híbrida para los teóricos. Los prácticos son presenciales físicos.

Los días 14 y 15 de mayo realizan por la mañana visitas a quintas hortícolas del periurbano de la ciudad de Córdoba

Descarga y completa la solicitud de Inscripción Curso y luego enviar a posgrado@agro.unc.edu.ar

Aguardar confirmación de cupo.

Docentes FCA & UNC, profesionales o becarios contemplados en Ordenanza 02/09 o RHCD 792/2019, deberán enviar resoluciones que acrediten su situación de revista.

Dra. Silvina Pastor (coordinadora)

Dra. María Laura Otero

Docentes invitados:

Dra. Patricia Rodriguez Pardina

Dr.  Lucio Valetti

• Duarte V and Boa E. 2005. Enfoques usados na diagnose de doencas de plantas. Revisao Anual de Patologia de Plantas. Passo Fundo, p. 31-48.
• Formento AN. 2014. Manual de enferrnedades de colza (Brassica napus). 77. pp. 1º Edición. Ediciones INTA, Argentina.• Marinelli A and March GJ. 2002. Enfermedades del maní en Argentina. Guía ilustrada para su identiicación a campo. 45 pp. 1º Edicion.
• Nome Huespe SF, Docampo DM y Conci LR. 2016. Atlas Fitopatológico Argentino, http://inta.gob.ar/docurnentos/atlas- fitopatologico-argentino. Consultado: 12 de agosto de 2016.
• Obregon V. 2004. Guia para la identificación de enferrnedades del tomate en invernadero. 44 pp. 1ºcEdicion, Bella Vista, Corrientes. Ediciones INTA, Argentina.
• Oriolani EJA and Perez BA. 2008. Manual de reconocirniento de enferrnedades y plagas del olivo. Ed. INTA 79 p.
• Stack J, Cardwell K, Hammerschmidt R, Byrne J, Loria R, Snover- Clift K, Baldwin W, Wisler G, Beck H, Bostock R, Thomas C and Luke E. 2006. The National Plant Diagnostic Network. Plant
Disease, v. 90, n.2, p.128- 136.