Didáctica aplicada a las Ciencias Agropecuarias
- Fecha 12 de marzo de 2025
FECHA
MODALIDAD
Presencial estrategia híbrida
DURACIÓN
60 Horas
CRÉDITOS
Tres
LUGAR
Escuela para Graduados FCA
Plataforma Meet
EQUIPO DOCENTE
Coordinadora:
Dra. Lic. Claudia del Huerto Romero
Docentes:
Dr. Ing. Agr. Juan A. Argüello
Mgter. Prof. Florencia Martini
Mgter. Lic. Andrea Belmonte
Mgter. Ing. Agr. Mónica Dorado
Docentes de nivel medio y superior (Universidad e institutos de nivel superior)
Objetivo General
Conocer los aportes de la didáctica a las prácticas de la enseñanza situadas, en las Ciencias Agropecuarias y carreras afines.
Objetivos Específicos
- Reconocer las perspectivas epistemológicas del objeto de estudio de las Ciencias Agropecuarias.
- Analizar los modelos didácticos que subyacen en las prácticas docentes.
- Caracterizar a la enseñanza por competencias como práctica social situada.
- Identificar los componentes de la planificación docente para anticipar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Conocer las principales metodologías activas de enseñanza en el campo de las ciencias agropecuarias y carreras afines.
- Reconocer las características de los procesos de lectura y escritura y su enseñanza, en el ámbito de las Ciencias Agropecuarias y carreras afines.
Eje 1:
La epistemología de las Ciencias Agropecuarias
Paradigmas científicos de las Ciencias Agropecuarias. La didáctica en el campo de las ciencias agropecuarias.
Eje 2:
La enseñanza como objeto de estudio de la didáctica
Características de la enseñanza y la buena enseñanza. Las competencias profesionales docente desde una mirada socio-formativa.
Eje 3:
La programación de la enseñanza
Componentes de la planificación docente. Selección, organización y secuenciación de contenidos. Metodologías activas de enseñanza. Los materiales/ recursos didácticos y los alfabetismos múltiples.
Eje 4:
La alfabetización académica
La enseñanza de la lengua y el enfoque didáctico contextual. Los géneros textuales. Diseño de materiales de lectura comprensiva: criterios de selección y secuenciación. Desarrollo de estrategias de pre-lectura, lectura y post-lectura. El análisis y la redacción de consignas.
Días de dictado:
Junio:27
Julio: 4, 25
Agosto:1, 8, 22
Horario: 9 a 13 hs
Examen : 5 de septiembre
Descarga y completa la solicitud de Inscripción Curso y luego enviar a posgrado@agro.unc.edu.ar
Aguardar confirmación de cupo.
Docentes FCA & UNC, profesionales o becarios contemplados en Ordenanza 02/09 o RHCD 792/2019, deberán enviar resoluciones que acrediten su situación de revista.
Coordinadora:
Dra. Lic. Claudia del Huerto Romero
Docentes:
Dr. Ing. Agr. Juan A. Argüello
Mgter. Prof. Florencia Martini
Mgter. Lic. Andrea Belmonte
Mgter. Ing. Agr. Mónica Dorado
- Alliaud Andrea (2017). Los artesanos de la enseñanza: Acerca de la formación de maestros con oficio. Bs. As. Editorial Paidos.
- Andara, A.R., & de Corcuera, I.D. (2015). Estrategias y técnicas docentes para aplicar en clases magistrales y trabajo en equipo con grupos grandes de alumnos universitarios. Ikastorratza, e-revista de didáctica, (14),3.
- Anijovich, R. y Mora, S. (2009) Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer del aula. Bs. As. Ed. Aique.
- Anijovich, Rebeca y Cappelletti, Graciela (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires. Paidós, Voces de la Educación.
- Area, M.M. (2014). La alfabetización digital y la formación de la ciudadanía del siglo XXI. Revista Integra Educativa, 7(3), 21-33. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script_sci
- Bain Ken (2012) ¿Qué es la buena enseñanza? Revista de Educación Nº 4 2012 Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata.http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/85
- Basabe, L. y Cols, E. (2007). La enseñanza en: El saber didáctico. Camilloni, Alicia y otros. Bs. As. Editorial Paidós.
- Bueno, P.M. (2018). El aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¡Una relación vinculante? Revista electrónica interuniniversitaria de formación del profesorado, 21(2),91-108. http://revistas.um.es/reifop/article/view/323371/228081
- Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, Revista Venezolana de Educación, 6 (20) 409-420.
- Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18, 355-381 [Revista virtual]. Recuperado 19/03/2019 de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/14025774003pdf-mDSZ2-articulo.pdf
- Casillas Alvarado, M., Ramírez Martínez, A. (2018). Háblame de TIC. Prácticas de lectura y escritura en la era digital. Volumen 5. Córdoba: Brujas.
- Cassany, D. (2002). La alfabetización digital. XIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología. Universidad Nacional de Costa Rica. San José de Costa Rica.
- Cantamutto, L. y Dambrosio, A. (2022). La comunicación entre estudiantes y docentes en tiempos de pandemia: Aproximación a las consignas en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje en el nivel superior (Argentina). Revista Traslaciones, 9 (18), 59-81.https://doi.org/10.48162/rev.5.079
- Cuevas, J.D.C. (2018). Epistemología de la creatividad desde un enfoque de complejidad. Educación y Humanismo., 20(35),114-128. Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/3127
- Davini. M. C. (2009) Métodos de enseñanza. Didáctica General para maestros y profesores. Buenos Aires. Santillana Aula XXI.
- Diaz Barriga, A. (2013) Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Autónoma de México.
- Dorronzoro, M. (2005). Didáctica de la lectura de la lengua extranjera (en Klett, E. et. al.) Didáctica de las lenguas extranjeras: una agenda actual. Buenos Aires: Araucaria Editora.
- Duschatzky, L. (2019) ¿Cómo disfrutar de mis clases? Buenos Aires. Ediciones Morata, S.L. Cap. 1 y 2. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://edmorata.es/wp-content/uploads/2020/06/Duschastzky.ComoDisfrutarMisClases.PR_.pdf
- Escribano A., Del Valle, A. (Coords.) (2015). Capítulo 1. Sobre el aprendizaje basado en Problemas, en Aprendizaje Basado en Problemas. Una propuesta metodológica en educación superior. 3°edición. Madrid: Narcea.
- Favilli G. (2020) Ficha de cátedra: Pensar la clase en la Universidad. FCV – UBA. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.fvet.uba.ar/archivos/publicaciones/publicaciones/cartilladocentes/imprimir/Cartilla_4_imprimir.pdf
- Feldman, D. (2010) Didáctica General. Argentina, Ministerio de Educación. Capítulo II Modelos y enfoques de la enseñanza: una perspectiva integradora. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002480.pdf
- Furman, M. (2021) Enseñar distinto: Guía para innovar sin perderse en el camino. Buenos Aires. Siglo XXI Editores. file:///C:/Users/CLAUDIA%20ROMERO/Downloads/Furman,%20Melina%20-%20%20Ense%C3%B1ar%20distinto.%20Gu%C3%ADa%20para%20innovar%20sin%20perderse%20en%20el%20camino%20(1)%20(1).pdf
- García-Barrera, A. (2016). “Evaluación de recursos tecnológicos didácticos mediante e-rubrica”. Revista de Educación a Distancia 49.
- Gatti, A., Carriedo, N. y Gutiérrez F. (2012). Leer y aprender en la Universidad. Madrid: Editorial Académica Española. Cap. 5.
- Guldrís, MS (2018). Selección, elaboración, Adaptación y utilización de Materiales y Medios recursos educativos en formación profesional para el empleo. Servicios socioculturales y autónoma. Certia editorial. https://books.google.com.ar/books?id=8xlODQAAQBAJ&pg=PA1&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=2#v=onepage&q&f=false https://books.google.com.ar/books?id=8xlODQAAQBAJ&pg=PA71&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=2#v=onepage&q&f=falsehttps://books.google.com.ar/books?id=8xlODQAAQBAJ&pg=PA101&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=2#v=onepage&q&f=false
- Fernández, A.H (2016). Materiales y recursos didácticos. Manual práctico de Didáctica, 149.
- Henríques, J. (2017). Catálogo de cuenta para el análisis y la evaluación de los recursos Educativos Abiertos (REA): herramienta de evaluación en formato de lista. Disertación. Open University. Lisboa.
- Hyland, K. (2006b). English for Specific Purposes: An advanced resource book. London: Routledge
- Labrador Piquer, M.J., & Andres,A. MA (Eds.). (2008). Metodologías Activas. Valencia, España:E ditorial Universidad Politécnica de Valencia.
- Lorenzo, M. G. (2020) Abordaje interdisciplinar para la enseñanza de las ciencias y la actualización de profesores; Consejo de Formación en Educación; Educación En Ciencias Biológicas. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/133315?show=full
- Lucena, F. J. H., Díaz, I. A., Rodríguez, J. M. R., & Marín, J. A. M. (2019). Influencia del aula invertida en el rendimiento académico. Una revisión sistemática. Campus Virtuales, 8(1), 9-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6886797
- Maggio M. (2018) Reinventar la clase en la universidad. Ed Paidós.
- Maggio, M. (2023) Híbrida (2da. Edición). Enseñar en la universidad que no vimos venir. Buenos Aires. Tilde Editora (pp192).
- Manuale, M. (2012). Alfabetización académica y estrategias de aprendizaje. En D. Mejías y A. Pacífico (Comp). Habitar la Universidad en su contexto. Aportes desde la escuela de tutores, 4 (pp. 56-57). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
- Marcillo, C. (2019). ¿Qué es el currículo oculto? Retos de la Ciencia, 3(1),pp. 58-66. http://retosdelaciencia.com/Revistas/index.php/retos/article/view/266
- Marti Arias (2007). El aprendizaje basado en proyectos. http://learninggreview.com
- Martín, J.G., & Martínez, J.E.P. (2018). Aprendizaje basado en proyectos: método para el diseño de actividades. Revista tecnología, Ciencia y Educación, (10).
- Natale, L., Stagnaro, D., Pérez, I. G., Ríos, L. (2016). El Programa de Desarrollo de Habilidades de Lectura y Escritura a lo largo de la Carrera de la Universidad Nacional General Sarmiento, Argentina. En L. Natale y D. Stagnaro (Comp). Alfabetización Académica. Un camino hacia la inclusión en el nivel superior, 6 (pp. 161- 199). Los Polvorines: Ediciones UNGS.
- Perilla, JC. (2019). Conclusiones en torno al diseño curricular y transformación de contextos educativos desde expreicnias concretas (pp 331-333). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda http://www.academia.edu/
- Sennet R. (2008) El artesano. Barcelona. Ed. Anagrama.chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://iupa.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2016/06/Sennett-richard-el-artesano.pdf
- Steiman J. (2008) Más didáctica en la Educación Superior. Cap 1: Los proyectos de cátedra en la Educación Superior. Miño y Dávila. https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-san-martin-argentina/didactica-i/steiman-mas-didactica-cap-n-1/35088464
- UNESCO (2017). Educación para objetivos de desarrollo sostenible: los objetivos de aprendizaje.
- Valle, J. M., Manso, J. y Sánchez-Tarazaga, L. (2023). Las competencias profesionales docentes. El Modelo 9:20. España. Colección universitaria. Editorial Narcea.
- Vélez Vargas, L. D. (2004). El paradigma científico de las ciencias agrarias: una reflexión. Revista Facultad Nacional de Agronomía. Vol. 57 (1). Universidad Nacional de Colombia Medellín, Colombia. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179914072001
- Viñals Blanco, A., Cuenca Amigo, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 30(2), 103-114. Asociación Universitaria de Formación del profesorado. Zaragoza, España. http://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.pdf
- Zabala Vidiella, A. (2025). La práctica educativa: cómo enseñar. Editorial pensar.
posgrado@agro.unc.edu.ar
Aportes de la Neurociencia Cognitiva a los aprendizajes académicos
También te puede interesar
Manejo de sistemas de cultivos
FECHA 12 y 13 de diciembre de 2025 MODALIDAD virtual sincrónica DURACIÓN 20 Horas CRÉDITOS Uno PLATAFORMA Meet para las videoconferencias EQUIPO DOCENTE Dr. Ing. Agr. Fernando Salvagiotti Destinatarios Ingenieros Agrónomos, Licenciados en Administración de …
Dinámica del carbono y del agua en los agroecosistemas y sus influencias en la sustentabilidad ambiental de los procesos agroindustriales
FECHA 28 y 29 de noviembre de 2025 MODALIDAD virtual sincrónica DURACIÓN 20 Horas CRÉDITOS 1 (uno) PLATAFORMA Plataforma Moodle del campus Académico FCA-UNC Plataforma Meet para las videoconferencias EQUIPO DOCENTE Dra. María Florencia Ricard Mgtr. Ing. …
Manejo Integrado de Malezas
FECHA 7 y 8 de noviembre de 2025 MODALIDAD virtual sincrónica DURACIÓN 20 Horas CRÉDITOS Uno PLATAFORMA Plataforma Moodle del campus Académico FCA-UNC Plataforma Meet para las videoconferencias EQUIPO DOCENTE Mgtr. Ing. Agr. Marcelo Metzler …