Fisiología de Semillas
- Fecha 14 de abril de 2025
FECHA
21, 22, 23, 24, 25 y 26 de julio de 2025
MODALIDAD
Virtual sincrónica más actividades asincrónicas
DURACIÓN
60 Horas
CRÉDITOS
Tres
LUGAR
Plataforma Meet
Campus virtual FCA
EQUIPO DOCENTE
Dr. Ing. Agr. Juan Alberto Argüello
Maestrandos, Ingenieros Agrónomos, encargados de laboratorios de semillas, Biólogos, Investigadores y/o docentes de carreras afines a la temática del curso.
Objetivo General
- Identificar el rol y aportes de la Fisiología de la Germinación como fundamentos básicos de la Tecnología de Semillas, para fudamentar la toma de decisiones.
Objetivos Específicos
- Analizar los elementos que determinan las características físico-químicas y moleculares en términos de la germinación fisiológica y agronómica.
- Analizar la fisiología de la planta madre en el sistema de producción de semillas para comprender los aspectos que hacen a dicho sistema en condiciones de campo.
- Comprender los mecanismos fisiológicos de la germinación en términos de aspectos anatómicos, fisiológicos y moleculares. Modelo de la respuesta trifásica.
- Comprender los mecanismos fisiológicos de la dormición en los aspectos anatómicos, fisiológicos y moleculares.
- Caracterizar los cambios fisiológicos, bioquímicos y moleculares del deterioro de semillas, para comprender la fisiología de pre y pos-cosecha.
- Desarrollar competencias para diseños experimentales y uso de variables fisiológicas en el contexto de la problemática de tecnología de semillas; intentando vincularlas a los posibles temas de tesis. Big-data de Semillas.
Módulo I:
Introducción a la problemática de la Tecnología de Semillas desde la perspectiva de la Fisiología de Semillas.
Introducción a la Tecnología de Semillas y aportes desde la Fisiología Vegetal. Mecanismos fisiológicos vinculados con la semilla: físico- química del agua y rol de las membranas biológicas en la fisiología de las semillas. Modelos fisiológicos de semillas: recalcitrantes y ortodoxas. Semillas sintéticas: nuevos conceptos biotecnológicos. Nuevos aportes sobre aspectos biomoleculares de la semilla. Rol de las acuaporinas en la fisiología de la germinación.
Actividades Prácticas: a) Análisis de la unidad de beneficio y su vinculación con la Fisiología de Semillas. b) Modelos fisiológicos de semillas. c) Físico-química del agua en semilla.
Módulo II
Fisiología de Planta Madre.
Desarrollo y maduración de semillas. Bioquímica de carbohidratos, lípidos, proteínas y sustancias de reserva. Mecanismos de acumulación, aspectos morfofisiológicos. Madurez fisiológica. Mecanismo fisiológico de la desecación, aspectos bioquímicos y moleculares. Vinculación con los componentes del rendimiento en la tecnología de semilla.
Actividades Prácticas: Análisis críticos de artículos científicos para la identificación de diseño de la investigación en Planta Madre. Evaluación de variables fisiológicas vinculadas a la fisiología de la Planta Madre.
Módulo III:
Fisiología de la germinación y dormición.
Mecanismos fisiológicos de la germinación, modelo de la respuesta trifásica. Aspectos bioquímicos y moleculares. Regulación hormonal. Identificación de variables sensibles. Osmoacondicionamiento: relación a la respuesta trifásica y a la fisiología del almacenamiento post-: cosecha. Mecanismo fisiológico de la dormición en semillas. Aspectos bioquímicos, hormonales y moleculares. Análisis de los tratamientos de la ruptura de la dormición en el contexto de las Reglas ISTA.
Actividades Prácticas: Análisis de artículos científicos vinculados a los temas del módulo, identificando los diseños de la investigación y las variables fisiológicas intervinientes.
Módulo IV
Fisiología del deterioro.
Aspectos fisiológicos, bioquímicos y moleculares del deterioro en semillas. Factores que influencian sobre el deterioro con especial referencia a la humedad y el oxígeno. Variables sensibles para la evaluación del deterioro. Diferencias fisiológicas entre el deterioro natural y el envejecimiento acelerado. Aspectos fisiológicos del deterioro vinculados a la viabilidad y vigor.
Actividades Prácticas: Análisis de artículos científicos vinculados a los temas del módulo, identificando los diseños de la investigación y las variables fisiológicas intervinientes.
Módulo V
Diseño de investigación en Tecnología de Semillas. Concepto de tratamiento, variables fisiológicas y repeticiones. Estructura del diseño.
Este módulo tiene carácter transversal en los módulos anteriores.
Actividades Prácticas: En cada uno de los módulos se realizará análisis de los diseños experimentales con la finalidad de dar pautas claras para los diseños de los posibles trabajos de tesis.
21, 22, 23, 24, 25 y 26 de julio de 9:oo a 17:30 h
Descarga y completa la solicitud de Inscripción Curso y luego enviar a posgrado@agro.unc.edu.ar
Aguardar confirmación de cupo.
Docentes FCA & UNC, profesionales o becarios contemplados en Ordenanza 02/09 o RHCD 792/2019, deberán enviar resoluciones que acrediten su situación de revista.
Dr. Ing. Agr. Juan Alberto Argüello
BIBLIOGRAFIA:
que se encuentra a disposición en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.
-Afzal, I.; Noor, M.A.; Bakhtavar, M.A.; Ahmad, A.; Haq, Z. 2015. Improvement of spring maize performance through physical and physiological seed enhancements. Seed Science and Technology, Vol. 43 (2): 238-249.
-Azcon-Bieto, J. (2008). Fundamentos de Fisiología Vegetal McGraw-Hill Interamericana de España. http:://www.mediafire.com/ [02/11/2016]
– Barceló Coll, J.; G. Nicolás Rodrigo; B. Sabater García y R. Sánchez Tamés. 2007. Fisiología Vegetal. Ed. Pirámide. Madrid.
-Baskin C.C. and Baskin J.M. 2014. Seeds ecology,biogeography and evolution of dormancy and germination. Edit. Baskin C.C. and Baskin J.M. San Diego, Academic Press.
–Baskin C.C. and Baskin J.M. 2004. A classification system for see dormancy. Seed Science Research 14: 1-16.
-Basra, A. S. 2006. Handbook of seed science and technology. Editor Basra. A.S.New York.Food Products Press.
-Benech-Arnold, R.L., Sánchez, R.A. 2004. Handbook of seed physiology: Applications to Agriculture.Ed. Harworth.
http://universitealger.files.wordpress.com/2012/12/handbook_of_seed_physiology.pdf
-Black M., Bewley J. D. and Halmer P (editors). 2006. The Encyclopedia of seeds science, technology and uses. Ed. Wallingford: CAB.
-Bewley J.D. and M Black.1994. Seeds Physiology of development and germination. Ed. Plenum Press. New York and London.
-Bewley, J. D., Bradford, K. J., Hilhorst, H. W. M.,Nonogaki, H. (2013). Seeds: physiology of development, germination and dormancy. Ed. Springer. New York.
– Black, M., Bewley, J. D., Halmer, P. 2006. The Encyclopedia of seeds science, technology and uses. Editores M. Black, J. D. Bewley, P. Halmer. Wallingford.
– Bradford, K.J. & Nonogaki, H. (2007) Seed development and germination, Marcel Dekker.
– CAB International. (2005).Flower Seeds: Biology and Technology. Eds. M.B. McDonald and F.Y. Kwong. . Wallingford., UK.
-CAB International. (2006). The Encyclopedia of Seeds Science, Technology. and Uses Eds. and Uses. Eds. M. Black, J.D. Bewley and P. Halmer. Wallingford, UK.
-CAB International. (2008).Forage Seed Production. Volumen 1: temperatura Species. Edts. Fairey and J.G. Hampton. Wallingford., UK.
-Del Longo O. 2008.Contenidos de humedad en las semillas y su relación con el deterioro. Analisis de semillas 2(8):50-54.
-Dias, D.S.; Lopes, P.S.N.; Ribeiro, L.M.; Oliveira, L.A.A.; Mendes, E.V.; Carvalho, V.S. 2015. Tolerance of desiccation and cryopreservation of Butia capitata palm sedes. Vol. 43 (1): 90-100.
–Dias, E.F.; Moura, M.; Schaefer, H.; Silva, L. (2015). Interactions between temperature, light and chemical promoters trigger seed germination of the rare Azorean lettuce, Lactuca watsoniana(Asteraceae). Seed Science and Technology, Volume 43 (2):133-144.
-International Rules for Seed Testing. 2025. International Seed Testing Association. Ed. International Seed Testing Association. Bassersdorf. 2v.
– Fairey, D.T., Hampton, J. G. 2008. Forage seed production. Editores D. T. Fairey, J.G. Hampton. Wallingford. CAB International.
– Farashah, H Dehghanpour; Afshari, R Tavakkol; Sharifzadeh, F; Chavoshinasab, S. 2011. Germination improvement and [alpha]-amylase and [Beta]-1,3-glucanase activity in dormant and non-dormant seeds of Oregano (Origanum vulgare). Australian Journal of Crop Science 5(4 ): 421-427.
– Finch-Savage, W.E. & Leubner-Metger, G (2006) Seed dormancy and germination. Blackwell Publishing.
– Finch-Savage. W. E. & Footitt, S. (2012) Seed dormancy cyclin and regulation of seed germination. Journal Experimental Botany 63 (2).531-543.
-International Rules for Seed Testing (ISTA). (2016). Vol. 2016, Full Issue i–19-8 (284). http://doi.org/10.15258/istarules.2016.F
– Mc Donald, M. B. 2004. Orthododox seed deterioration and its repair. In: Benech-Arnold, R.L., Sánchez, R.A. Ed. Harworth. Handbook of seed physiology: Applications to Agriculture (273-302). New York • London • Oxford.
– Nambara, E., & Nonogaky,H. (Eds)(2016) Seed dormancy and germination. Annual Plant Reviews, Volume 27. Willey-Blackwell.
-Penfield, S. & MacGregor, D.R. (2017) Effect of environmental variation during seed production on seed dormancy and germination Journal of Experimental Botany, 68(4) 819-825.
-Rehman, A.; Farooq, M.; Ahmad, R.; Basra, S.M.A. 2015. Seed priming with zinc improves the germination and early seedling growth of wheat. Seed Science and Technology, Vol 43 (2): 262-268.)
-Reigosa, Manuel J. (2004). La Ecofisiología Vegetal: una ciencia de síntesis. Ed. Thomson, Madrid.
-Shu,K. Liu,X-D., Xie,Q. & He, Z.-H. (2016) Two fase of one seed hormonal regulation of dormancy and germination. Molecular PlANT, 9(1), 34-45.
– Steinbrecherm T, & Leubner-Metzger, G. (2017) The biomechanicsof seed germination.Journal of Experimental Botany, 68(4) 765-783.
-Taiz, L and E. Zeiger. 2010. Plant Physiology.5º Edición. Ed. Sunderland: Sinauer Associates.
-Wang, L.;Wang, H.L.;Zhang, K.;Tian, C.Y. (2015). Effects of maternal nutrient and water availability on seed production, size and germination of heterocarpic Atriplex aucheri. Seed Science and Technology, Vol. 43 (1):71-79.
– Wang, Y., Sun,X. & Zhang W. (2024) Regulation of seed germination. ROS, epigenetic , and hormonal aspects. Journal of Advances Research. https.//10.1016/j,jare.2024.o6.00)
WEBGRAFIA
-Agronomy Journal: http://www.agronomy.org/journal
-Crop Science: http://www.crop.scijournal.org/
-HortScience: http://www.ashs.org/
-HortTechnology: http://www.ashs.org/
-Seed Science and Technology: http://www.seedtest.org
-Seed Science Research: http://journals.cambridge.org/
posgrado@agro.unc.edu.ar
También te puede interesar
La enseñanza universitaria mediada por tecnologías en las Ciencias Agropecuarias
FECHA 7, 14, 28 de noviembre y 5 de diciembre de 2025 MODALIDAD Presencial estrategia híbrida DURACIÓN 40 Horas CRÉDITOS Dos LUGAR Escuela para Graduados FCA Plataforma Meet EQUIPO DOCENTE Mgtr. Lic. María Eugenia Danieli Destinatarios …
Elementos para el análisis institucional en el campo de las Ciencias Agropecuarias
FECHA 10, 17, 24 y 31 de octubre de 2025 MODALIDAD Presencial estrategia híbrida DURACIÓN 40 Horas CRÉDITOS Dos LUGAR Escuela para Graduados FCA Plataforma Meet EQUIPO DOCENTE Coordinadora: Dr. Lic. Andrea Martino Ing. Agr. Esp. …
La evaluación de los aprendizajes en las Ciencias Agropecuarias
FECHA 5, 12, 19 y 26 de septiembre de 2025 MODALIDAD Presencial DURACIÓN 40 Horas CRÉDITOS Dos LUGAR Escuela para Graduados FCA EQUIPO DOCENTE Dr. Prof. Roberto Páez Destinatarios Docentes de nivel medio y superior …