Regresar

La evaluación de los aprendizajes en las Ciencias Agropecuarias

FECHA

5, 12, 19 y 26 de septiembre de 2025

 

MODALIDAD

 Presencial 

 

DURACIÓN

40 Horas

 

CRÉDITOS

Dos

 

LUGAR

Escuela para Graduados FCA

 

EQUIPO DOCENTE

Dr. Prof. Roberto Páez

Docentes de nivel medio y superior (universidad e institutos de nivel superior)

Objetivo General

  • Desarrollar competencias específicas para la construcción de conocimientos relacionados con docimología académica actualizada y aplicable a las Ciencias Agropecuarias.

Objetivos Específicos

  • Fundamentar de manera coherente y cohesionada la selección y diseño de instrumentos evaluativos.
  • Discriminar constructos esenciales que tengan en cuenta las metas educativas previstas.
  • Apreciar los procesos mentales del discente para alcanzar éxito en su acción pertinente a las funciones de investigación, docencia, gestión y servicios destinados a la comunidad universitaria.

1.-Introducción a la docimología. Diferencias generales y específicas entre medición y evaluación. Conceptualización de funciones docimológicas: juicio, logro de metas, toma de decisiones, interpretación de procesos y resultados.

2.-Ubicuidad de la evaluación: énfasis en lo procedimental, estratégico, y situacional. Principios de la evaluación: integral, funcional, continua, indirecta, diferenciada, cooperativa. La evaluación de la teoría, práctica y extensión en Ciencias Agropecuarias.

3.-Funciones de la evaluación: desde el diseño de competencias, a la verificación/calidad de logros: diagnóstica, formativa/procesual y sumativa/acreditante. Etapas del proceso docimológico: selección y diseño de instrumentos, recogida de datos, interpretación de los mismos, juicio de valor, toma de decisiones.
La metaevaluación necesaria para juzgar bondades y limitaciones.

4.- Tipos de instrumentos docimológicos: formales/no formales, orales/escritos/de ejecución, estructurados/semiestructurados/ no estructurados, graduados/no graduados, individuales/colectivos/mixtos. El portafolio para la evaluación de investigaciones y sistemas curriculares e instructivos.

5.-Características y condiciones del docente/investigador para diversas estrategias según sean los momentos de preactividad, actividad, posactividad y prospectiva. Autoevaluación, héteroevaluación, coevaluación.

5, 12, 19 y 26 de septiembre 

Examen: 29 de septiembre

Horario: 9:00  a 13:00 h

Descarga y completa la solicitud de Inscripción Curso y luego enviar a posgrado@agro.unc.edu.ar

Aguardar confirmación de cupo.

Docentes FCA & UNC, profesionales o becarios contemplados en Ordenanza 02/09 o RHCD 792/2019, deberán enviar resoluciones que acrediten su situación de revista.

Dr. Prof. Roberto Páez

  • ADELSTEIN, A. y KUGUEL, I. (2004) Los textos académicos en el nivel universitario. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
  • ÁLVAREZ MÉNDEZ, J.M. (2001) Entender la didáctica, entender el curriculum. Madrid: Miño y Dávila.
  • ASPRELLI, M.C. (2011) La didáctica en la formación docente. Rosario: Homo Sapiens.
  • BARROSO OSUNA, J. y CABERO ALMENARA, J. (2010) La investigación educativa en TIC. Visiones prácticas. Madrid: Síntesis.
  • BOGGINO, N. y ROSEKRANS, K. (2004) Investigación-Acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa, Rosario: Homo Sapiens.
  • CABERO, J. y otros (1999) Tecnología educativa. Madrid: Síntesis.
  • CAMPOS ARENAS, A. (2005) Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento. Bogotá: Magisterio.
  • COLL SALVADOR, C. (1994) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Buenos Aires: Paidós.
  • COLL, C. y MONEREO, C. (2008) Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata.
  • DE ZUBIRÍA SAMPER, M. (1994) Pensamiento y aprehendizaje: Los instrumentos del conocimiento. Bogotá: Fundación Alberto Merani.
  • DE ZUBIRÍA SAMPER, M. y DE ZUBIRÍA RAGÓ, A. (1994) Operaciones intelectuales y creatividad. Bogotá: Fundación Alberto Merani.
  • DE ZUBIRÍA SAMPER, M. y GONZÁLEZ CASTAÑÓN, M.A. (1994) Estrategias metodológicas y criterios de evaluación. Bogotá: Fundación Alberto Merani.
  • ECHEVERRÍA, H.D. (2005) Los diseños de investigación y su implementación en educación. Rosario: Homo Sapiens.
  • FELDMAN, D. (1999) Ayudar a enseñar. Buenos Aires: Aique.
  • FOUREZ, G. (1994) La construcción del conocimiento científico. Madrid: Narcea.
  • GARCÍA, C.M. (1991) Aprender a enseñar: un estudio sobre el proceso de socialización de profesores principiantes. Madrid: CIDE.
  • HERNÁNDEZ, P. (2008) Diseñar y enseñar. Teoría y técnicas de la programación y del proyecto docente. Madrid: Narcea.
  • JORBA, J. y CASELLAS, E. (1997) La regulación y la autorregulación de los aprendizajes. Madrid: Síntesis.
  • LEÓN, O.G. y MONTERO, I. (2002) Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw Hill.
  • LITWIN, E. (1997) Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.
  • MAYOR, J. y otros (1995) Estrategias metacognitivas. Madrid: Síntesis.
  • MCCLINTOCK, R.O. y otros (1993) Comunicación, tecnología y diseños de instrucción. Madrid: CIDE.
  • MINGORANCE ESTRADA, A.C. y otros (2023) Didáctica, procesos y contextos educativos. Granada: Comares.
  • PÁEZ, R.O. (2011) Construcción social de la personalidad. Segunda edición. Córdoba: Anábasis.
  • PÁEZ, R.O. (2007) Didáctica conceptual en el sistema universitario. Córdoba: Anábasis.
  • PÁEZ, R.O. (2010) Pensamiento estratégico en Entornos Instructivos Virtuales (E.I.V.) para la práctica de competencias comunicativas. Córdoba: Editorial Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba.
  • PÁEZ, R.O. y otros (2016) Estilos personales y competencias digitales para la Web Semántica, en el aprendizaje y la enseñanza de lenguas. Córdoba: Editorial Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba.
  • PARICIO, J. y otros (2019) Cartografía de buena docencia universitaria. Madrid: Narcea.
  • PÉREZ GÓMEZ, A.I. (2012) Educarse en la era digital. Madrid: Morata.
  • RITCHHART, R, y otros (2014) Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires: Paidós.
  • SANTOS GUERRA, M.A. (1993) La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • SANZ DE ACEDO LIZARRAGA, M.L. (2010) Competencias cognitivas en educación superior. Madrid: Narcea.
  • SCHNEIDER, S. 2021) Inteligencia artificial. Badalona: KOAN.
  • TENBRINK, T.D. (1984) Evaluación. Guía práctica para profesores. Madrid: Narcea.
  • QUIROZ, M.E. (2003) Hacia una didáctica de la investigación. México: Castillo.
  • ZABALZA, M.A. (2007) La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.
  • ZABALZA, M.A. (2011) Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea
  • http://www.oei.es/DOCUMENTO3caeu.pd
  • http://www.oei.es/salactsi/osorio1.ht
  • http://www.rieoei.org/oeivirt/rie18a05.ht
  • http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21572/2140
  • http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/9929/912
  • http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/descargas/revistaDeTrabajo/2008n05_revistaDeTrabajo/2008n05_a03_gBaum_aNemirovsky_nSabelli.pdf.