Instituciones educativas y oficio docente en el campo de la enseñanza de las Ciencias Agropecuarias
- Fecha 8 de agosto de 2024
FECHA
4, 18, 25 de octubre, 1º de noviembre de 2024
MODALIDAD
Virtual sincrónica
DURACIÓN
20 Horas
CRÉDITOS
Uno
LUGAR
Plataforma Meet
Campus virtual FCA
EQUIPO DOCENTE
Dra. Claudia del Huerto Romero
Dra. Andrea Martino
Docentes universitarios del país y del extranjero y público relacionado con la educación.
Objetivo General
- Proponer un espacio formativo sobre las instituciones educativa, en especial las de educación superior, para analizarlas y reflexionar/revisar prácticas y haceres docentes y profesionales en el campo de las Ciencias Agropecuarias, en relación a las transformaciones y desafíos epocales
Objetivos Específicos
Profundizar en el estudio de las instituciones educativas de educación superior como campos de acción de las prácticas profesionales de los graduados en ciencias agropecuarias y afines.
Analizar a las prácticas docentes como prácticas sociales e históricas situadas que se despliegan en los escenarios institucionales concretos.
Problematizar y analizar la tensión permanente entre la tendencia a la conservación de lo dado y los cambios que las transformaciones epocales vienen desafiando a las universidades y a la formación en Ciencias Agropecuarias.
Problematizar y analizar las instituciones en sus componentes constitutivos y como campos de luchas y de conflictos en relación a los cambios que los desafíos profesionales concitan.
El eje de problematización que abordaremos a lo largo de todo el seminario gira en torno a la tensión entre “conservación/cambio” en las prácticas docentes y en las instituciones educativas. En este sentido, trataremos de reflexionar sobre las tendencias a conservar lo dado en instituciones como las educativas y a la vez, qué dinámicas, dificultades y dilemas conllevan los cambios que se configuran. En este análisis y problematización inscribiremos nuestras prácticas docentes y profesionales en las instituciones educativas de las que formamos parte.
Eje 1: Primeras conceptualizaciones sobre las instituciones y organizaciones educativas desde la perspectiva del Análisis Institucional. Conceptualizaciones más importantes: instituciones, organizaciones educativas y sus componentes constitutivos. Proceso de institucionalización.
Eje 2: Singularidades institucionales. La compleja y contradictoria relación entre las mutaciones/transformaciones sociales y profesionales en el campo de las ciencias de la naturaleza, los escenarios universitarios y la cuestión del sujeto en ellos. Las instituciones educativas como instituciones de existencia o ‘de vida’.
Eje 3: Escenarios internos de las organizaciones educativas, campos o arenas de luchas y conflictos. La micropolítica institucional. Dinámicas de funcionamiento la cuestión del poder y de la autoridad en relación a los cambios y las permanencias.
Eje 4: Las prácticas docentes en el campo de la formación en Ciencias agropecuarias: Ser docente e ingeniero agrónomo a la vez. Dinámicas más proactivas o reactivas a los cambios y a las transformaciones/mutaciones que las prácticas profesionales requieren. Propuestas, proyectos
Viernes 4 de octubre de 16 a 20 hs
Viernes 18 de octubre 16 a 20 hs
Viernes 25 de octubre de 16 a 20 hs
Viernes 1º de noviembre de 16 a 20 hs.
Entrega del Trabajo final integrador: 22 de noviembre
Descarga y completa la solicitud de Inscripción Curso y luego enviar a posgrado@agro.unc.edu.ar
Aguardar confirmación de cupo.
Docentes FCA & UNC, profesionales o becarios contemplados en Ordenanza 02/09 o RHCD 792/2019, deberán enviar resoluciones que acrediten su situación de revista.
Lic. Dra. Claudia del Huerto Romero
Lic. Dra. Andrea Martino
- Ball, Stephen (1989) La Micropolítica de la Escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Ed. Paidós. Buenos Aires. Cap.1, 2 y 9.
- Bifano F. y Lupinacci L. (2016) Matemática para todos, para todos la misma matemática? Una experiencia inclusiva en el ingreso a la universidad. En Insaurralde M. (comp.) Enseñar en las universidades y en los institutos de formación docente. Edición Novedades Educativas.
- Corti Ana Maria (2001) Cambio y gramática institucional en la educación superior latinoamericana Fundamentos en Humanidades, vol. II, núm. 4, primavera, Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina.
- Fernández L. (1994) Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Capítulo 2. Paidós Editorial.
- Garay L. (2000) Algunos conceptos para analizar instituciones educativas. Cuadernos de Postgrado. Universidad Nacional de Córdoba.
- Gomez S. (2016) Reflexiones sobre la incorporación de las TIC en las instituciones universitarias. En Insaurralde M. (comp.) Enseñar en las universidades y en los institutos de formación docente. Edición Novedades Educativas.
La Voz del Interior (2008) Para cambiar la universidad hay que cambiar su cultura. Entrevista con Eduardo Remedi / Especialista en instituciones universitarias. Córdoba. - Lucarelli E. y otros (2016) Prácticas profesionales e innovación en la enseñanza universitaria. En Insaurralde M. (comp.) Enseñar en las universidades y en los institutos de formación docente. Edición Novedades Educativas.
- Maggio Mariana (2021) Enseñar en la universidad. Pandemia… y después. En Revista Integración y conocimiento N.º 10, Vol. 2. Núcleo de Estudios e investigaciones en Educación Superior del Mercosur.
- Pierella M. P. (2014) La autoridad profesoral en la universidad contemporánea. Aportes para pensar las transformaciones del presente. Revista Perfiles Educativos vol. XXXVI, núm. 145, 2014. IISUE-UNAM.
- Pogré P. (2016) Enseñar en la universidad: una oportunidad para el trabajo reflexivo y en colaboración. En Insaurralde (comp.) La enseñanza en la educación superior. Investigaciones, experiencias y desafíos. Edición Novedades Educativas.
- Remedi Allione E. (2008) Sujetos, culturas, procesos en instituciones universitarias. Ponencia presentada en el panel: “Sujetos e instituciones en procesos de cambio curricular” en las Terceras Jornadas Nacionales de Prácticas y Residencias en la Formación Docente. Universidad Nacional de Córdoba.
- Remedi Allione E. (2006) Calidad y sufrimiento en la búsqueda desbocada de la excelencia. En Landesmann M (comp.) Instituciones educativas.
- Taub J. Y Castillo L. (2016) Es la corrección una instancia de enseñanza? La corrección entre la evaluación y la comunicación. En Insaurralde M. (comp.) Enseñar en las universidades y en los institutos de formación docente. Edición Novedades Educativas.
- Tobeña V. (2012) La escuela en el mundo contemporáneo. Notas sobre el cambio cultural. En Tiramonti (dir.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Homo Sapiens. Rosario.
Aclaración:
La bibliografía que aquí se presenta, es una propuesta de lecturas obligatorias y complementarias. A lo largo del curso, y para la elaboración del Trabajo Final Integrador se solicitará a los cursantes, -teniendo en cuenta sus decisiones teóricas y temáticas así como el tiempo disponible-, la selección de solo tres textos de lectura obligatoria. El resto de las mismas, se constituyen en ofrecimientos bibliográficos para ser consultados de manera posterior.
posgrado@agro.unc.edu.ar
En breve comienza la Diplomatura Universitaria en Producción Porcina
También te puede interesar
El Aprendizaje en las Ciencias Agropecuarias
FECHA 24 y 31 de mayo 7 y 14 de junio de 2025 MODALIDAD Virtual sincrónica DURACIÓN 40 Horas CRÉDITOS Dos LUGAR Plataforma Meet EQUIPO DOCENTE Dra. Lic. Claudia del Huerto Romero Esp. Lic. Yanina M. Ferreyra …
Didáctica aplicada a las Ciencias Agropecuarias
FECHA MODALIDAD Presencial estrategia híbrida DURACIÓN 40 Horas CRÉDITOS Dos LUGAR Escuela para Graduados FCA Plataforma Meet EQUIPO DOCENTE Dr. Lucas Sosa Mgtr. Lic. Carolina Viviana Moreno Destinatarios Ingenieros Agrónomos , profesionales y egresados de …
Aportes de la Neurociencia Cognitiva a los aprendizajes académicos
FECHA 4, 11, 25 de abril 9 de mayo de 2025 MODALIDAD Presencial estrategia híbrida DURACIÓN 40 Horas CRÉDITOS Dos LUGAR Escuela para Graduados FCA Plataforma Meet EQUIPO DOCENTE Dr. Lucas Sosa Mgtr. Lic. Carolina Viviana Moreno …