
Recibimos la visita el profesor francés Nicolás Langlade, del INRA de Toulouse
El decano de la Facultad Jorge Dutto y el vicedecano Ariel Rampoldi recibieron la visita del Dr. Nicolás Langlade, investigador asociado al Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA) en Toulouse, Francia, en el marco del Programa de Movilidad de Profesores Franceses de la Prosecretaria de Relaciones Internacionales (PRI).
El encuentro fue una oportunidad para que el Dr. Langlade ofreciera la colaboración científica y tecnológica para el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos con la cátedra de Fisiología Vegetal.
Actuó como anfitriona fue la Ing. Agr. (Mgter.) Ernesta A. Fabio, profesora adjunta de la cátedra de Fisiología Vegetal, quien coordinó junto con las autoridades, la agenda del profesor invitado en nuestro país. También hubo intercambio de obsequios entre las autoridades y el invitado francés, quienes a posteriori, conversaron sobre temáticas de investigación importantes de interés común.
El investigador francés se reunió con el equipo de docentes de la cátedra de Fisiología Vegetal para conocer los proyectos de investigación y extensión en marcha y brindar cooperación científica para estudios conjuntos en cultivos sometidos a condiciones desfavorables. También dictó el curso “Ideotipos de cultivos en condiciones estresantes. Estrategias para maximizar el rendimiento” en la Escuela Para Graduados.
Acerca del visitante
El Dr. Langlade se graduó de genetista en la Universidad de Poitiers, hizo su doctorado en la Universidad de Neuchatel (Suiza) en Fisiología Vegetal y realizó dos posdoc, el primero en el Centro John Innes de Reino Unido y el segundo en ENS, Lyon Francia, en el Laboratorio de Desarrollo y Reproducción de Plantas.
El trabajo del profesor Langlade se centra en el estudio de la fisiología vegetal con un enfoque particular en la interacción entre las plantas y el ambiente, así como en el mejoramiento de los cultivos, en especial el cultivo de girasol. Langlade ha contribuido significativamente a la comprensión de los mecanismos genéticos y fisiológicos que subyacen en la adaptación de las plantas a las diferentes condiciones ambientales. A través de su investigación, basada en fenotipado en plataformas robotizadas, uso de marcadores genéticos y técnicas moleculares, busca desarrollar estrategias que optimicen la producción agrícola y promuevan la sostenibilidad en el uso de recursos naturales.