Morfología y anatomía de semillas
- Fecha 14 de abril de 2025
FECHA
1, 2, 3, 4 de julio y 2 de octubre de 2025
MODALIDAD
Híbrida. (Presencial y virtual sincrónica)
DURACIÓN
40 Horas
CRÉDITOS
Dos
LUGAR
Escuela para Graduados
Laboratorio
Plataforma Meet
Campus virtual FCA
EQUIPO DOCENTE
Coordinadora: Ing. Agr. Mgtr. María Laura Molinelli
Docentes:
Dra. Ing. Agr. Claudia Vanina Arias
Ing. Agr. Mgtr. Jimena Elisa Martinat
Maestrandos, Ingenieros Agrónomos, encargados de laboratorios de semillas, Biólogos, Investigadores y/o docentes de carreras afines a la temática del curso.
Objetivos Generales
• Conocer los procesos involucrados en la reproducción sexual que conducen a la formación de la semilla y la importancia en la producción de estas.
• Desarrollar habilidades para la interpretación de la morfología de las semillas.
• Reconocer la relación estructura-función de las semillas.
• Reconstruir el concepto de semilla desde la perspectiva de la tecnología de semillas.
• Reconocer la morfología de plántulas normales y anormales.
• Conocer las formas de reproducción asexual y su aplicación en la tecnología de semillas.
• Acrecentar las habilidades para interpretar textos sobre la temática específica.
• Desarrollar habilidades para aplicar los contenidos del curso en planes de investigación, análisis de semillas, domesticación y mejoramiento.
Objetivos Específicos
• Comprender los procesos de esporogénesis y gametogénesis y reconocer las células resultantes. Interpretar los procesos de fecundación y embriogénesis.
• Conocer los factores hormonales y genéticos involucrados en la embriogénesis. Comprender la importancia de los patrones que se establecen en la embriogénesis. Afianzar las destrezas para la observación y el análisis de semillas y plántulas.
• Reconocer la función y la importancia de las partes constitutivas de la semilla y la plántula desde la perspectiva de la tecnología de semillas.
• Relacionar los mecanismos y estructuras de diseminación como elementos fundamentales de la supervivencia de las plantas silvestres y cultivadas.
• Analizar comparativamente los cambios morfológicos que ocurren durante la germinación según el tipo de germinación y la subclase.
• Relacionar la función de los cotiledones con las características de la semilla.
• Desarrollar habilidades en la utilización de claves para la determinación de distintos tipos de semillas y plántulas.
• Conocer las características anatómicas de las plántulas normales destacando la ubicación de la zona de transición.
• Reconocer algunas anormalidades producidas en las plántulas que afectan su normal crecimiento y desarrollo.
• Evocar diferentes formas de reproducción asexual, natural y artificial, a partir de los órganos vegetativos.
• Analizar y comparar las particularidades morfológicas de las estructuras que intervienen en la reproducción asexual.
MÓDULO I: EMBRIOLOGÍA
Embriología: concepto, antecedentes y alcances.
El óvulo como precursor de la semilla: Partes del óvulo, tipos de óvulos, vascularización.
Procesos de esporogénesis y gametogénesis : microsporogénesis, microgametogénesis, megasporogénesis, megagametogénesis. Andrófito y ginófito, característias morfológicas. Polinización y Fecundación. Gametos, etapas de la fecundación.
Embriogénesis: etapas y control. Patrones establecidos en la embriogénesis. Origen de los Meristemas, clasificación, importancia y características de aplicación en la biotecnología empleada en la tecnología de semillas. Endospermogénesis, tipos de endosperma.
MÓDULO II: MORFOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DE SIMIENTES
Partes constitutivas de la semilla: Cubiertas seminales, características morfológicas. Influencia de la cubierta seminal en el proceso de germinación, semillas duras, implicancias. Embrión, tipos de embrión, ubicación, características. Sustancias de reserva, clasificación de semillas según la ubicación, el origen y el tipo de sustancias de reserva. Formaciones especiales de las semillas.
Diseminación: estructuras de las semillas y su relación con los mecanismos de diseminación, clasificación.
Integridad de la semilla: importancia de cada una de las partes constitutivas en relación con la calidad de la semilla (relación estructura: función). Factores a tener en cuenta en las distintas etapas en la producción de semillas.
MÓDULO III: GERMINACIÓN Y PLÁNTULA
Germinación: condiciones necesarias, etapas. Tipos de Germinación: Características particulares de los tipos de germinación, implicancias en la ubicación de los meristemas. Morfología de las Plántulas: características exomorfológicas y anatómicas de plántulas normales y anormales, importancia. Meristemas apicales, radicales y caulinares.
Distribución de tejidos en raíz, hipocótilo, epicótilo, cotiledones y nomofilos. Diferencias entre Monocotiledóneas y Dicotiledóneas. Cotiledones, características según su función.
MÓDULO IV: REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Semillas apomícticas: concepto, mecanismos embriológicos: aposporia, diplosporia, seudogamia, partenogénesis, embrionía nucelar, ventajas y desventajas de la agamospermia. Poliembrionía, tipos, causas e importancia de la poliembrionía. Especies de importancia agronómica y aplicación.
Reproducción vegetativa: reproducción por rebrote, particularidades morfológicas de los órganos que intervienen en la reproducción vegetativa. bulbos, rizomas, estolones, cormos, tubérculos radicales y caulinares. Importancia y aplicación desde la perspectiva de la tecnología de semillas.
MÓDULO I: martes 01 de julio, docentes a cargo María Laura Molinelli, Jimena Elisa Martinat y Claudia Vanina Arias.
MÓDULO II: miércoles 02 de julio 9 a 12 h, docentes a cargo Jimena Elisa Martinat, Claudia Vanina Arias y María Laura Molinelli.
MÓDULO III: miércoles 02 de julio 14 a 17, docentes a cargo Claudia Vanina Arias, María Laura Molinelli y Jimena Elisa Martinat.
MÓDULO IV: jueves 03 de julio, docentes a cargo María Laura Molinelli, Claudia Vanina Arias y Jimena Elisa Martinat.
EVALUACIÓN: viernes 04 de julio, docentes a cargo Jimena Elisa Martinat, Claudia Vanina Arias y María Laura Molinelli.
2 de octubre Trabajo en Laboratorio
Descarga y completa la solicitud de Inscripción Curso y luego enviar a posgrado@agro.unc.edu.ar
Aguardar confirmación de cupo.
Docentes FCA & UNC, profesionales o becarios contemplados en Ordenanza 02/09 o RHCD 792/2019, deberán enviar resoluciones que acrediten su situación de revista.
Coordinadora: Ing. Agr. Mgtr. María Laura Molinelli
Docentes:
Dra. Ing. Agr. Claudia Vanina Arias
Ing. Agr. Mgtr. Jimena Elisa Martinat
- ARIAS, C. y P. PERISSÉ. 2021. Germinación, tiempo hídrico y análisis isotópico de Vicia villosa Roth. bajo condiciones de estrés hídrico y salino. AgriScientia, 38(2), 89-101. https://doi.org/10.31047/1668.298x.v38.n2.32790
- ARIAS, C., X. SERRAT, L. MOYSSET, P. PERISSÉ AND S. NOGUÉ. 2018. Morpho-
Physiological Responses of Alamo Switchgrass During Germination and Early Seedling Stage Under Salinity or Water Stress Conditions. Bioenerg. Res. 11, 677– 688. https://doi.org/10.1007/s12155-018-9930-3 - BASKIN, C.C. and J.M. BASKIN. 2014. Seeds: ecology, biogeography and evolution of dormancy and germination. Academic Press. 1586 pp.
- BEKANDAR, J. y R. GROB. 1980. Manual para Evaluación de plántulas. Trad. de 2da. ed Handbook for seedling evaluation. I-V. 1-130. figs. Porra. Madrid.
- BEWLEY, J.D., K.J. BRADFORD, H.W.M. HILHORST, and H. NONOGAKI. 2013.
Seeds: physiology of development, germination and dormancy. Springer. 392 pp. - BELL, A.D. and A. BRYAN 2008. Plant Form: An illustrated guide of flowering plant.Timber Press. 431 pp.
- BHOJWANI, S.S. and SOH, W.Y. 2001. Current Trends in the Embryology of Angiosperms. Springer Science & Business Media – 533 pp.
- BLACK, M.J., D. BEWLEY and P. HALMER. 2006. The Encyclopedia of seeds science, technology and uses. CABI. 828 pp. by Black, Michael | Bewley, J. Derek | Halmer, Peter.
- BORNAND, A.D.V., AGÜERO, C.G. Y MOLINELLI M.L. 2024. “Aportes a la morfologíade semillas de Hibiscus cannabinus L. y ajuste de la prueba de tetrazolio para estimar viabilidad y vigor”. Agriscientia 41 (1): 53-71. ISSN electrónico: 1668-298X
- BOSCÁ, S., S. KNAUER and T. LAUX. 2011. Embryonic development in Arabidopsis thaliana: from the zygote division to the shoot meristem. Front. Plant Sci. Sec. Plant Physiology https://doi.org/10.3389/fpls.2011.00093
- CAGNOLO B.A., F. TOSELLO BOARI, G.J. MARTINEZ, y J.E. MARTINAT. 2024.Ensayos de germinación de “Guillermito” (Pectis odorata Griseb., Asteraceae), especie medicinal nativa presionada en el noroeste de Córdoba. 2° Congreso Argentino de Semillas. Córdoba.
- CARRERAS, M.E., E. FUENTES, J.E. MARTINAT y L.M. CARBONE. 2012.“Reconocimiento de diásporas de Malveae (Malvaceae) en muestras de suelos de zonas serranas (Sierras Chicas, Córdoba, Argentina) afectadas por incendios”. Rodriguesia 63 (3): 501-512.
- CARRERAS, M.E. y R.J. LOVEY. 2005. Capítulo II: Ciclos biológicos en las plantas vasculares. En E. Fuentes (Ed.) Botánica agrícola taxonómica (27-61). Editorial Brujas.
- CAZÓN S., C.V. ARIAS, C.G. AGÜERO y M.L. MOLINELLI. “Anatomía Vegetal aplicada a la tecnología de semillas”. X Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. FCA. UNC. Octubre 2023 – FCA. UNC. URI http://hdl.handle.net/11086/550290
- COCUCCI, A.E. y M. ASTEGIANIO. 1978. Interpretación del embrión de las Poaceas.Kurtziana 11: 41-54.
- COCUCCI, A.E. y A.T. HUNZIKER. 1994. 2a. ed. Aumentada y corregida por A.E. COCUCCI. Los ciclos biológicos del Reino Vegetal. Acad. Nac. de Ciencias. Córdoba.
- COCUCCI, A.E. 1995. El proceso sexual en Angiospermas. Academia Nacional de Ciencias. Córdoba. Argentina.
- DIAZ, M.S. y M.L. MOLINELLI. 2018. “Caracterización del fruto y la semilla en relación con la entrada de agua y la germinación de Ruprechtia apetala (Polygonaceae)”. Bonplandia 27 (1): 5-22. ISSN 0524-0476, e-ISSN 1853-8460.
- DUKE, J.A. 1969. On tropical tree seedlings. I Seeds, seedlings, Systems and systematics. Annuals of the Missouri Botanical Garden 56 (2): 125-161.
- ESAU, K. 1993. Anatomía de las plantas con semillas. I-XXII: 1-511. Ed. Hemisferio Sur. FAHN, A. 1985. Anatomía Vegetal. 1-599. Ed. Pirámide. Madrid.
- FUENTES, E., M.E. CARRERAS, M.J. LOYOLA, J.E. MARTINAT y G. JEWSBURY.2010. Asteraceae en el banco de semillas del suelo de ambientes afectados por incendios en las Sierras Chicas de Córdoba, Argentina. Revista de Museo de Historia Natural, Arnaldoa 17 (2): 173-192.
- GOLDBERG, R.B, DE PAIVA and R. YADEGARI. 1994. Plant embryogenesis: zygote to seed. Science 266(5185):605-14. doi: 10.1126/science.266.5185.605. PMID: 17793455.
- GONZALEZ, A.M. 2016. Floral structure, development of the gynoecium, and embryology in Schinopsis balansae Engler (Anacardiaceae), with particular reference to aporogamy. Int. J. Plant Sci. 177(4):326–338.
- HARTMANN, H.E. and D.E. KASTER. 1992. Propagación de plantas. Principios y Prácticas. 1-760, figs. Compañia Editorial ContinentaL S. A. México.
- HERRERA, A.B., C.G. AGÜERO, M.J. JOSEAU y M.L. MOLINELLI. 2025.“Caracterización morfológica y anatómica del fruto, semilla y plántula de Schinopsis marginata Engl. (Anacardiaceae) y su relación con las fases de la germinación”. Agriscientia 41(2): 71-84. ISSN electrónico: 1668-298X
- HUANG, B. and S.D. RUSSEL. 1992. Female germ unit: organization, isolation and function, pp 233-269. In S.D. Russel and C. Dumas (eds). Sexual reproduction in flowering plants. Acad. Press. Inc.
- JOHRI, B.M. (ed.) 1984. Embryology of Angiosperms. I-XII. 1-830, figs. Ed. Springer- Verlag.
- JOHRI, B.M., K.B. AMBERGAOKAR and P.S. SRlVASTAVA. 1992. Comparative embryology of Angiosperms. Vol. 1-2. Ed. Springer- Verlag. Berlin. Heidelberg.
- KAWASHIMA, T. and R.B. GOLDBERG. 2009. The suspensor: not just suspending the embryo. Trends Plant Sci. 15 (1): 23-30. doi: 10.1016/j.tplants.2009.11.002. Epub. PMID: 19963427.
- LEYDON, A.R., T. TSUKAMOTO, D. DUNATUNGA, Y.Q. M.A. JOHNSON and R.
- PALANIVELU. 2015. Pollen Tube Discharge Completes the Process of Synergid Degeneration That Is Initiated by Pollen Tube-Synergid Interaction in Arabidopsis, Plant Physiology, Volume 169: 485–496, https://doi.org/10.1104/pp.15.00528
- LOVEY, R.J., P. PERISSÉ, M.L. MOLINELLI and M. SCANDALIARIS. 2007. “Seed structure and dormancy of Nicandra physalodes (Solanaceae)”. Seed Science and Technology 35-3: 560-568. ISSN 0251-0952
- MARTINAT, J.E. y S.P. GIL. 2021. Capacidad germinativa de Poaceae nativas de las sierras de Córdoba (Argentina) afectadas por incendios. Agriscientia, 38 (2): 41-51, https://doi.org/10.31047/1668.298x.v38.n2.28090
- MARTINAT, J.E. y E. FUENTES. 2016. Efecto de las altas temperaturas en la germinación de Fabaceae forrajeras de las Sierras Chicas de Córdoba, Argentina. Iheringia, Série Botánica 71(1): 5-12. ISSN ON-LINE 2446-8231.
- MOGENSEN, H.L. 1992. The male germ unit: concept, composition and significance, pp. 129-147. In S.D. Russel and C. Dumas (eds). Sexual reproduction in flowering plants. Acad. Press. Inc.
- MOLINELLI, M.L., R. TARIFA and P. PERISSÉ. 2020. Morpho-anatomy of the Echium plantagineum L. (Boraginaceae) diaspores in relation with water uptake and germination. Phyton: International Journal of Experimental Botany. 89 (2): 345-360. ISSN: 0031-9457, e-ISSN: 1851-5657.
- MOZZI S.V., C.V. ARIAS, P. PERISSÉ Y MOLINELLI M.L. Descripción morfológica y anatómica de aréolas en semillas de Cicer arietinum L. 2023. “3ra Reunión argentina de biología de semillas”. Bahía Blanca. Argentina. Nov. 2023.
- PERISSÉ, P., R.J. LOVEY, M.L. MOLINELLI y M. SCANDALIARIS. 2014. “Estrategias y tácticas de supervivencia de Cologania broussonetii (Balb.) DC. (Fabaceae- Faboideae)”. Phyton International Journal of Experimental Botany 83: 275-281. ISSN 0031-9457.
- PETRICKA, J., J.M. VAN NORMAN and P.N BENFEY. 2009. Symmetry Breaking in Plants: Molecular Mechanisms Regulating Asymmetric Cell Divisions in Arabidopsis. Cold Spring Harbor perspectives in biology. 1. a000497. 10.1101/cshperspect.a000497.
- ROBERT, H.C. KHAITOVA, L. and S. MROUE and E. BENKOVÁ. 2015. The importance of localized auxin production for morphogenesis of reproductive organs and embryos in Arabidopsis. Journal of Experimental Botany. 66. 10.1093/jxb/erv256.
- RUSSELL, S. 1992. Double fertilization. pp. 357-372. In S.D. Russell and C. Dumas (eds). Sexual reproduction in flowering plants. Acad.Press.Inc.
- VOGEL de, E.F. 1979. Morphological types in Dicot seedlings, with reference to their origin. Bull. Soc. Bot. Fr. Actual. Bot. 126(3): 173-182.
- YE, N. 1983. Studies seedlings types of Dicotyledonous Plantas (Magnoliophyta, Magnoliopsida) Phytologia 54 (3):161-189.
posgrado@agro.unc.edu.ar
También te puede interesar
La enseñanza universitaria mediada por tecnologías en las Ciencias Agropecuarias
FECHA 7, 14, 28 de noviembre y 5 de diciembre de 2025 MODALIDAD Presencial estrategia híbrida DURACIÓN 40 Horas CRÉDITOS Dos LUGAR Escuela para Graduados FCA Plataforma Meet EQUIPO DOCENTE Mgtr. Lic. María Eugenia Danieli Destinatarios …
Elementos para el análisis institucional en el campo de las Ciencias Agropecuarias
FECHA 10, 17, 24 y 31 de octubre de 2025 MODALIDAD Presencial estrategia híbrida DURACIÓN 40 Horas CRÉDITOS Dos LUGAR Escuela para Graduados FCA Plataforma Meet EQUIPO DOCENTE Coordinadora: Dr. Lic. Andrea Martino Ing. Agr. Esp. …
La evaluación de los aprendizajes en las Ciencias Agropecuarias
FECHA 5, 12, 19 y 26 de septiembre de 2025 MODALIDAD Presencial DURACIÓN 40 Horas CRÉDITOS Dos LUGAR Escuela para Graduados FCA EQUIPO DOCENTE Dr. Prof. Roberto Páez Destinatarios Docentes de nivel medio y superior …