Regresar

Elementos para el análisis institucional en el campo de las Ciencias Agropecuarias

FECHA

10, 17, 24 y 31 de octubre de 2025

 

MODALIDAD

 Presencial estrategia híbrida

 

DURACIÓN

40 Horas

 

CRÉDITOS

Dos

 

LUGAR

Escuela para Graduados FCA

Plataforma Meet

EQUIPO DOCENTE

Coordinadora: Dr. Lic. Andrea Martino

Ing. Agr. Esp. Yanina Gilij

Ing. Agr. Esp. José Molina

Docentes de nivel medio y superior (universidad e institutos de nivel superior)

Objetivo General

  • Brindar marcos teóricos y metodológicos para aproximarse al análisis institucional y a la investigación diagnóstica reconociendo los aspectos estructurales y funcionales que configuran las instituciones educativas en general y las universitarias y escuelas secundarias en particular.

Objetivos Específicos

  • Generar espacios de análisis sobre la complejidad de las instituciones educativas en el actual contexto y de las prácticas docentes universitarias y de nivel secundario.
  • Analizar los procesos de construcción histórico social de las instituciones en las que desempeñamos nuestras prácticas de docencia y enseñanza.
  • Mirar y analizar la institución universitaria y la escuela secundaria a partir de sus procesos, tramas, conflictos y dinámicas institucionales, el lugar de los sujetos y la tarea educativa.
  • Problematizar y analizar las instituciones en sus componentes constitutivos y como campos de luchas y de conflictos en relación a los cambios que los desafíos profesionales concitan.
  • Proponer un espacio formativo sobre las instituciones educativas, en especial las de educación superior, para analizarlas y reflexionar/revisar prácticas y haceres docentes y profesionales en el campo de las Ciencias Agropecuarias, en relación a los desafíos epocales.

Eje 1: Primeras conceptualizaciones sobre las instituciones y organizaciones educativas desde la perspectiva del Análisis Institucional. Conceptualizaciones más importantes: instituciones, organizaciones educativas y sus componentes constitutivos. Procesos de institucionalización. Instancias constitutivas de lo institucional.

Eje 2: Singularidades institucionales. Escenarios internos de las organizaciones educativas: espacios, tiempos, tareas, agrupamientos y la cuestión del sujeto. Las escuelas concebidas como campos o arenas de luchas y conflictos. La micropolítica institucional. Dinámicas de funcionamiento la cuestión del poder, la convivencia y de la autoridad en relación a los cambios y las permanencias.

Eje 3: La relación del sujeto con la institución a través de la tarea institucional. Instituciones de Existencia, procesos de transmisión y tramas de filiación e inscripción simbólica. Las prácticas profesionales docentes y el conocimiento de lo institucional: estrategias metodológicas para conocer, comprender e intervenir de manera contextuada y singular sobre problemáticas didáctico-pedagógicas, reconociendo la complejidad de su producción y la multidimensionalidad de su abordaje.

Eje 4: Las prácticas docentes en el campo de la formación en Ciencias agropecuarias: Ser docente e ingeniero agrónomo a la vez. Propuestas, proyectos y prácticas instituyentes que desafían e interpelan lo dado. La compleja y contradictoria relación entre las mutaciones/transformaciones sociales y profesionales en el campo de las ciencias de la naturaleza, los escenarios universitarios y la cuestión del sujeto en ellos.

10, 17, 24 y 41 de octubre

Examen: 3 de noviembre

Horario: 9:00 a 13:00  h

Descarga y completa la solicitud de Inscripción Curso y luego enviar a posgrado@agro.unc.edu.ar

Aguardar confirmación de cupo.

Docentes FCA & UNC, profesionales o becarios contemplados en Ordenanza 02/09 o RHCD 792/2019, deberán enviar resoluciones que acrediten su situación de revista.

Coordinadora:

Dr. Lic. Andrea Martino

Ing. Agr. Esp. Yanina Gilij

Ing. Agr. Esp. José Molina

La bibliografía que aquí se presenta pretende constituirse en un conjunto de textos que, a modo de caja de herramientas, puedan ser utilizados y recuperados en función del rumbo que se configure durante el cursado del seminario, en el marco de los análisis y discusiones que se produzcan. Para la elaboración del trabajo final, se realizará una selección de textos.

Eje 1:

Garay L. (2000) Algunos Conceptos para Analizar Instituciones Educativas. UNC.

Corti Ana Maria (2001) Cambio y gramática institucional en la educación superior latinoamericana Fundamentos en Humanidades, vol. II, núm. 4, primavera, Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina.

Fernández L. (1998) El Análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Capítulos 1 a 4. Paidós Editorial.

García Lucía, Zelaya Marisa y Manzione María Ana (2013) Capítulo 4 El conocimiento de la institución escolar como aporte a los procesos de gestión. En Administración y gestión de la educación. La configuración del campo de estudio. Univerisdad Nacional de Quilmes.


Eje 2:

Stephen Ball (1994) La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Paidós Editorial, Capítulo 1.

Fernández L. (1998) El Análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Capítulos 7 y 8. Paidós Editorial.

La Voz del Interior (2008) Para cambiar la universidad hay que cambiar su cultura. Entrevista con Eduardo Remedi / Especialista en instituciones universitarias. Córdoba.

Remedi Allione E. (2008) Sujetos, culturas, procesos en instituciones universitarias. Ponencia presentada en el panel: “Sujetos e instituciones en procesos de cambio curricular” en las Terceras Jornadas Nacionales de Prácticas y Residencias en la Formación Docente. Universidad Nacional de Córdoba.

Remedi Allione E. (2006) Calidad y sufrimiento en la búsqueda desbocada de la excelencia. En Landesmann M (comp.) Instituciones educativas.

Ejes 3 y 4:

Gomez S. (2016) Reflexiones sobre la incorporación de las TIC en las instituciones universitarias. En Insaurralde M. (comp.) Enseñar en las universidades y en los institutos de formación docente. Edición Novedades Educativas.

Insaurralde M. (2016) (comp.) Enseñar en las universidades y en los institutos de formación docente. Noveduc, Bs As.

Lucarelli E. y otros (2016) Prácticas profesionales e innovación en la enseñanza universitaria. En Insaurralde M. (comp.) Enseñar en las universidades y en los institutos de formación docente. Edición Novedades Educativas.

Maggio Mariana (2021) Enseñar en la universidad. Pandemia… y después. En Revista Integración y conocimiento N.º 10, Vol. 2. Núcleo de Estudios e investigaciones en Educación Superior del Mercosur.

Pierella M. P. (2014) La autoridad profesoral en la universidad contemporánea. Aportes para pensar las transformaciones del presente. Revista Perfiles Educativos vol. XXXVI, núm. 145, 2014. IISUE-UNAM.

Pogré P. (2016) Enseñar en la universidad: una oportunidad para el trabajo reflexivo y en colaboración. En Insaurralde (comp.) La enseñanza en la educación superior. Investigaciones, experiencias y desafíos. Edición Novedades Educativas.

Tobeña, V. (2020) “Pandemia. Una nueva oportunidad para sintonizar a la escuela con nuestro tiempo”, Propuesta Educativa, 29(54), pp 6 a 17.