Regresar

Implementación y uso eficiente de los bioinsumos en los sistemas de producción agrícola

FECHA

9, 11, 16, 18, 23 y 24 de septiembre de 2025

 

MODALIDAD

Presencial estrategia híbrida

 

DURACIÓN

60 Horas

 

CRÉDITOS

Tres

 

LUGAR

Escuela para Graduados

Plataforma Meet

EQUIPO DOCENTE

Dra. Ing. Agr. María Alejandra Pérez

Dr. Ing. Agr. Alejandro Pérez

Docentes invitados: 

Dr. Benedicto Martínez Coca

Mgtr. Armenia Velázquez

Dr. Waldo Guisbert García

Ingenieros agrónomos, Biólogos, Biotecnólogos y títulos afines a la temática propuesta, Estudiantes de posgrado, profesionales y técnicos de la actividad privada vinculados a la propuesta.

Objetivo General

Desarrollar competencias en la implementación y uso eficiente de los Bioinsumos en los sistemas de producción agrícola.

Objetivos Específicos

  • Analizar los mecanismos de biocontrol de enfermedades para el manejo sustentable de sistemas de producción agrícola.
  • Analizar las estrategias de selección y evaluación de microorganismos entomopatógenos para el control de plagas.
  • Comprender la importancia del diseño de formulaciones alternativas de microorganismos en relación a su vida útil.
  • Analizar conceptos básicos de bioherbicidas y su potencial implementación en los sistemas de producción.
  • Contribuir a la toma de conciencia sobre la regeneración de los suelos agrícolas desde el punto de vista biológico.
  • Reflexionar sobre la situación actual del uso y desarrollo de Bioinsumos en Argentina.

 Unidad 1

Análisis de ecosistema y agroecosistemas desde el punto de vista de la sustentabilidad. Caracterización. Aparición de plagas y enfermedades, umbral de daño. Conceptos. Estrategias de control.
Control biológico de enfermedades. Concepto y definiciones. Agentes de control. Tipos de Control Biológico. Ventajas y desventajas. Atributos de los agentes de control biológico. Conceptos básicos de endófitos microbianos y su potencial uso biotecnológico. Análisis de experiencias concretas.

Unidad 2

Estrategias de selección y evaluación de microorganismos entomopatógenos para el control de plagas. Tipos de microorganismos, mecanismos de acción. Análisis de experiencias.

Unidad 3

Diseño de formulaciones alternativas para la conservación y aplicación de microorganismos con función de biocontrol y bioestimulación. Análisis de resultados de su vida útil durante el periodo de poselaboración. Análisis de estabilidad y eficacia. Importancia de la implementación de un sistema de control de calidad. Patentes biotecnológicas. Registro de un agente de control biológico.

Unidad 4

Presentación de organismos vivos y metabolitos con capacidad herbicida. Compuestos minerales con efectos bioherbicidas. Análisis de experiencias y resultados obtenidos. Perspectivas y metas en el uso de bioherbicidas.

Unidad 5

Importancia de la biodiversidad del suelo en el manejo sustentable de los recursos. Relación entre los hongos, bacterias y solubilizadores edáficos. Alternativas de análisis de la salud del suelo desde el punto de vista biológico. Indicadores microbiológicos.
Presentación de experiencias en México.

Unidad 6

Experiencias con la aplicación de microorganismos en Nicaragua. Análisis de casos. Ventajas y limitaciones en la adopción de estrategias biotecnológicas.

Unidad 7

Análisis sobre la situación actual del uso y desarrollo de Bioinsumos en Argentina. Intercambio de experiencias en el sector público/privado. Ventajas, limitaciones y proyección en el futuro. Mesa redonda.

9 al 24 de septiembre (dos encuentros semanales)

9 y 11 de septiembre

16 y 18 de septiembre

23 y 24 de septiembre

Evaluación por unidad. entrega nota final 30 de septiembre

Horario: 9 a 18 h

Completar el formulario  de Inscripción Curso y luego enviar a posgrado@agro.unc.edu.ar

Aguardar confirmación de cupo.

Docentes FCA & UNC, profesionales o becarios contemplados en Ordenanza 02/09 o RHCD 792/2019, deberán enviar resoluciones que acrediten su situación de revista.

Coordinadores y docentes:

Dra. Ing. Agr. María Alejandra Pérez

Dr. Ing. Agr. Alejandro Pérez

Docentes invitados: 

Dr. Benedicto Martínez Coca

Mgtr. Armenia Velázquez

Dr. Waldo Guisbert García

Disertantes Invitados Mesa Redonda:
Mic. Rodrigo Asili (Gerente I+D+i empresa SummaBio)
Ing. Agr. Cristian Alessio (Gerente Desarrollo empresa Helm)
Ing. Agr. Luiz Mareze (Gerente Comercial empresa FORBIO FORQUÍMICA)
Ing. Agr. Pablo Cavallo (RSTM Córdoba empresa Rizobacter)
Sra. Jimena Sabor (Presidenta CABIO)

  • Ali, M. A., Ahmed, T., Ibrahim, E., Rizwan, M., Chong, K. P., & Yong, J. W. H. (2024). A review on mechanisms and prospects of endophytic bacteria in biocontrol of plant pathogenic fungi and their plant growth-promoting activities. Heliyon.
  • Charudattan, R. (2024). Use of plant viruses as bioherbicides: The first virus‐based bioherbicide and future opportunities. Pest Management Science, 80(1), 103-114.
  • Crommelin, D. J., Hawe, A., & Jiskoot, W. (2024). Formulation of biologics including biopharmaceutical considerations. In Pharmaceutical Biotechnology: Fundamentals and Applications (pp. 95-117). Cham: Springer International Publishing.
  • Fernández, D.; Torassa, M., Pérez, M.A. (2021) Avaliação da compatibilidade in vitro de microrganismos (Bacillus subtilis, Pseudomonas fluorescens e Trichoderma atroviride) com fungicidas comerciais, para a produção sustentável de amendoim. Journal South American Sciences.2(edesp2), e21112-e21112.
  • Illa, C.; Torassa, M.; Gamba, J.; Sebastián y Pérez, M.; Pérez, M.A. (2020) Effect of combined treatments of microorganisms more fungicide on seeds peanuts. Journal South American Sciences, e2053, 1-10. http://dx.doi.org/10.17648/sas.v1i2.53
  • Islam, A. M., Karim, S. M. R., Kheya, S. A., & Yeasmin, S. (2024). Unlocking the potential of bioherbicides for sustainable and environment friendly weed management. Heliyon.
  • John, R., Monpara, J., Swaminathan, S., & Kalhapure, R. (2024). Chemistry and art of developing lipid nanoparticles for biologics delivery: focus on development and scale-up. Pharmaceutics, 16(1), 131.
  • López-González, D., Usero, M. M., Hermida-Ramón, J. M., Teijeira, M., Araniti, F., Sánchez-Moreiras, A. M., & Verdeguer, M. (2024). Modo de acción del ácido pelargónico, un ácido graso con capacidad bioherbicida. Revista de Ciências Agrárias, 47(1), 133-138.
  • Nizamani, M. M., Hughes, A. C., Qureshi, S., Zhang, Q., Tarafder, E., Das, D., … & Zhang, Z. G. (2024). Microbial biodiversity and plant functional trait interactions in multifunctional ecosystems. Applied Soil Ecology, 201, 105515.
  • Pérez A. A., Pérez M. A., Martínez Coca B., Rollhaiser I. N., Blengini M. C. (2022) A comparative study of different strains of Trichoderma under different conditions of temperature and pH for the control of Rhizoctonia solani” Agricultural Science. Vol.13, Nº6, 702-714.
  • Pérez, A.A., Pérez, M.A., Rollhaiser I.N., Martínez Coca, B. (2020) Selección de aislamientos de Trichoderma spp. in vitro como potenciales biofungicidas para el control de Rhizoctonia solani Kühn en papa” AgriScientia, Vol. 37 Issue 2, p. 21-33.
  • Pérez, M.A., Illa, C., Pérez, A.A. (2023) Biocontrol de Enfermedades: Estrategia para una Agricultura Sustentable. Editorial UNC. ISBN 978-987- 707-285-3
  • Sheoran, A. R., Lakra, N., Saharan, B. S., Luhach, A., Kumar, R., Seth, C. S., & Duhan, J. S. (2025). Enhancing plant disease resistance: insights from biocontrol agent strategies. Journal of Plant Growth Regulation, 44(2), 436-459.