Regresar

Métodos de evaluación de sistemas socio-ecológicos en ámbitos rurales

FECHA

30 y 31 de octubre

6 y 7 de noviembre de 2025

MODALIDAD

Virtual sincrónica y actividades asincrónicas

 

DURACIÓN

40 Horas

 

CRÉDITOS

Dos

 

LUGAR

Plataforma Meet

Campus virtual FCA

EQUIPO DOCENTE

Dr. Ing. Agr. Marcos Sebastián Karlin

 

Graduados de las carreras de Biología, Agronomía, Sociología, Antropología, Trabajo Social o carreras afines

Objetivo General

Adquirir conocimientos prácticos acerca de herramientas metodológicas aplicables a sistemas socio-ecológicos

Objetivos Específicos

Vincular aspectos teóricos básicos relativos a los sistemas socio-ecológicos y prácticos metodológicos

Aplicar diferentes metodologías de evaluación sobre casos prácticos simulados y reales

Evaluar la habilidad del estudiante en la capacidad de aplicación de criterios prácticos para la evaluación y diagnóstico de sistemas socio-ecológicos rurales

UNIDAD I: Fundamentos teóricos (4,5 hs)
• Sistemas socio-ecológicos: conceptos y dimensiones de análisis. El Ciclo de Indagación. Entorno rural: particularidades para su diagnóstico. Tipos de diagnóstico: Diagnóstico Socioeconómico, Ambiental, Productivo, de Vulnerabilidad y Riesgo. Diagnóstico Rural Rápido (DRR), Diagnóstico Rural Participativo (DRP).
• Teorías, técnicas y métodos de investigación. Perspectivas distributivas o cuantitativas, estructurales o cualitativas, dialéctica o participativa
• Enfoques interdisciplinarios en la evaluación socio-ecológica. Objetivos de evaluación. Escalas de evaluación. Posición y actitud del observador. Triangulación e ignorancia óptima
• Escalas de la participación. Enfoque de la Investigación – Acción Participativa (IAP)

UNIDAD II: Métodos cualitativos (3 hs)
• Entrevistas y grupos focales. Encuestas.
• Etnografía
• Esquemas, diagramas y flujogramas

UNIDAD III: Métodos cuantitativos (9 hs)
• Métodos de relevamiento de recursos naturales: inventarios de suelo y vegetación. Indicadores
• Mapa social. Método expeditivo de clasificación no supervisada
• Análisis de redes
• Análisis económico de la familia/comunidad rural
• Métodos estadísticos para el análisis de datos de campo. Análisis de varianza. Análisis de regresión. Análisis de correlación. Análisis discriminantes

UNIDAD IV: Métodos participativos (cuali-cuantitativos) (7,5 hs)
• Observación participativa
• Talleres
• Diagramas espacio-tiempo. Líneas de tiempo.
• Árbol de problemas y soluciones
• Marco lógico
• Cartografía social. Evaluación multicriterio

Desarrollo trabajo final (16 hs)

Fechas: 30 y 31 de octubre

6 y 7 de noviembre

Examen: 24 de noviembre

Horario: 8:30-13:00 h (clases sincrónicas) + Trabajo autónomo por la tarde = 24 h. 16 h de elaboración de trabajo final

Material Didáctico Requerido: Notebook o PC. Internet. Bases de datos propias. InfoStat. Google Earth. Qgis. Plataforma LucidChart. Meet. Aula virtual

Completar el formulario de Inscripción Curso y enviar a posgrado@agro.unc.edu.ar

Aguardar confirmación de cupo.

Docentes FCA & UNC, profesionales o becarios contemplados en Ordenanza 02/09 o RHCD 792/2019, deberán enviar resoluciones que acrediten su situación de revista.

Dr. Ing. Agr.  Marcos Sebastián Karlin

Lecturas previas al curso:

Feinsinger, P. (2014). El Ciclo de Indagación: una metodología para la investigación ecológica aplicada y básica en los sitios de estudios socio-ecológicos a largo plazo, y más allá. Bosque (Valdivia), 35(3), 449-457.

Lecturas durante el curso:

Karlin, M. S. (2016). Ethnoecology, ecosemiosis and integral ecology in Salinas Grandes (Argentina). Etnobiología, 14(1), 23-38.

Lewis, O. (2010). “La familia Martínez”, en: Antropología de la pobreza. México D.F.: Fondo de la Cultura Económica.

Matteucci, S. D., Herrera, P., Miñarro, F., Adámoli, J., Torrela, S., Ginzburg, R., & Naturales, U. B. A. (2007). Herramientas de toma de decisiones en la zonificación para el uso sustentable en los humedales del sudeste de la región chaqueña. En: Memorias XII Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica. Sociedad Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (SIBSIG). Universidad Nacional de Luján, pp. 1-25.

Bibliografía general

Acevedo Martínez, P. A., & Ibarra Villachica, N. I. (2001). Diagnóstico rural rápido participativo en tres comunidades rurales de Nicaragua. Tesis de Grado. Universidad Nacional Agraria. Facultad de Desarrollo Rural.

Alberich Nistal, T. (2007). Investigación-Acción Participativa y mapas sociales. Ponencia.

Alberich, T., Arnanz, L., Basagoiti, M., Belmonte, R., Bru, P., Espinar, C., García, N., Habegger, S., Heras, P., Hernández, D., Lorenzana, C., Martín, P. Montañés, M., Villasante, T. R., & Tenze, A. (2009). Metodologías participativas. Madrid: CIMAS.

Braun-Blanquet, J. (1979). Fitosociología: bases para el estudio de las comunidades vegetales. Madrid: Ed. Blume

Carmona Crocco, J., Greco, S., Tapia, R., & Martinelli, M. (2020). Use of indicators as a tool to measure sustainability in agroecosystems of arid land, San Juan, Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, 52(1), 190-209.

Cavanna, J., Castro, G., Coirini, R., Karlin, U., & Karlin, M. (2009). Caracterización socio-productiva de ocho comunidades de pequeños productores de las Salinas Grandes, Provincia de Catamarca, Argentina. Multequina, 18, 15-29.

Cavanna, J., Castro, G., Karlin, U., & Karlin, M. (2010). Ciclo ganadero y especies forrajeras en Salinas Grandes, Catamarca, Argentina. Revista Zonas Áridas, 14 (1), 173-184.

Cerón Hernández, V. A., Fernández Vargas, G., Figueroa, A., & Restrepo, I. (2019). El enfoque de sistemas socioecológicos en las ciencias ambientales. Investigación y Desarrollo, 27(2), 85-109.

Coirini, R. O., Karlin, M. S., & Reati, G. J. (Eds.). (2010). Manejo Sustentable del Ecosistema Salinas Grandes, Chaco Árido. Córdoba: Ed. Encuentro.

Feinsinger, P. (2014). El Ciclo de Indagación: una metodología para la investigación ecológica aplicada y básica en los sitios de estudios socio-ecológicos a largo plazo, y más allá. Bosque (Valdivia), 35(3), 449-457.

Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo. IICA.

Karlin, M. S. (2016). Ethnoecology, ecosemiosis and integral ecology in Salinas Grandes (Argentina). Etnobiología, 14(1), 23-38.

Karlin, M. S. (2024). Campesinos. Córdoba: ECOVAL.

Karlin, M. S., Ruíz Posse, E., Contreras, A., & Coirini, R. (2014). Diversificación económica y diversidad ecológica en sistemas de uso múltiple de Salinas Grandes, Catamarca (Argentina). Multequina, 23, 5-15.

Lewis, O. (2010). Antropología de la pobreza. México D.F.: Fondo de la Cultura Económica.

López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona.

Matteucci, S. D., Herrera, P., Miñarro, F., Adámoli, J., Torrela, S., Ginzburg, R., & Naturales, U. B. A. (2007). Herramientas de toma de decisiones en la zonificación para el uso sustentable en los humedales del sudeste de la región chaqueña. En: Memorias XII Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica. Sociedad Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (SIBSIG). Universidad Nacional de Luján, pp. 1-25.

Salas-Zapata, W. A., Ríos-Osorio, L. A., & Castillo, Á. D. (2011). Bases conceptuales para una clasificación de los sistemas socioecológicos de la investigación en sostenibilidad. Revista Lasallista de Investigación, 8(2), 136-142.

Tetamanti, J. M. D., & Escudero, B. (2012). Cartografía social: Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. Editorial Universitaria de la Patagonia.

Verdejo, M. (2003). Diagnóstico rural participativo: una guía práctica. Santo Domingo: Centro Cultural Poveda.

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2006). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Editorial Brujas.

Yuni, J., & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar (Vol. 2). Recursos Metodológicos para la Preparación de Proyectos de Investigación, 2. Córdoba: Editorial Brujas.

Softwares

Bastian, M., Heymann, S., & Jacomy, M. (2009). Gephi: an open source software for exploring and manipulating networks. En: Third international AAAI conference on weblogs and social media.

Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., González, L., Tablada, M., & Robledo, C. W. (2020). InfoStat versión 2020. Software estadístico. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba. https://www.infostat.com.ar

Google. (s.f.). Google Earth Pro. Software.

Lucid Software Inc. (s.f.). Lucidchart. https://www.lucidchart.com

QGIS.org. (2024). QGIS Geographic Information System. QGIS Association. https://www.qgis.org

Videos:

Karlin, M. (2023). Clasificación no supervisada expeditiva. https://www.youtube.com/watch?v=8dXxWY7eLpI