Regresar

La ciencia y la tecnología como procesos sociales

FECHA

19, 20, 21 y 22 de agosto de 2025

 

MODALIDAD

Presencial 

 

DURACIÓN

20 Horas

 

CRÉDITOS

Uno

 

LUGAR

Escuela para Graduados FCA

 

EQUIPO DOCENTE

Dr. Ing. Agr. Diego Antonio Cabrol

Ing. Agr. Mgtr. Ana Paula Galer

Ingenieros Agrónomos, Biólogos, Biotecnólogos u otros títulos equivalentes en su formación

Objetivo General
Comprender las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad.

Objetivos Específicos

-Abordar críticamente las relaciones que se han planteado históricamente vinculadas con la ciencia y la tecnología.
-Conceptualizar la tecnología como un proceso social.
-Conceptualizar y clasificar los principales paradigmas tecnológicos.
-Establecer relaciones entre la heterogeneidad de la estructura social agraria y los diferentes paradigmas tecnológicos en la Argentina.

-La ciencia y la tecnología como procesos sociales. El replanteo de la relación entre ciencias sociales y naturales.

-Tecnología agropecuaria en la Argentina. Conceptualización y caracterización de los principales paradigmas tecnológicos en trayectoria.

-La tecnología desde una perspectiva relacional y situada. El concepto de tecnología social y sus implicancias.

-Vinculación de la problemática tecnológica y la heterogeneidad social en el sector rural argentino.

Cronograma 2025:
Martes 19 de agosto 15:00-18:00:
– Introducción del curso, temáticas y propuesta metodológica
– Apertura de la temática «neutralidad tecnológica».
– Dimensiones de discusión sobre tecnología y la importancia de su consideración al momento de desarrollar y aplicar tecnología.
– Contextualización y breve historización de las revoluciones tecnológicas

Miércoles 20 de agosto 15:00-18:00:
– Transferencia de los marcos conceptuales para el abordaje de la tecnología en la realidad agropecuaria
– Abordaje de problemáticas complejas: la trayectoria de las Tecnologías de Inclusión Social y la Co-producción de conocimiento.
– Consignas para la realización de los trabajos de síntesis

Jueves 21 de agosto
– Habilitado para consultas en línea a través de un espacio de foro en el aula virtual

Viernes 22 de agosto 9:00-13:00
– Presentación de los trabajos de síntesis del curso, devoluciones y síntesis parciales.
– Cierre y síntesis final del curso

Completar el formulario de Inscripción Curso y luego enviar a posgrado@agro.unc.edu.ar

Aguardar confirmación de cupo.

Docentes FCA & UNC, profesionales o becarios contemplados en Ordenanza 02/09 o RHCD 792/2019, deberán enviar resoluciones que acrediten su situación de revista.

Dr. Ing. Agr. Diego Antonio Cabrol

Ing. Agr. Mgtr. Ana Paula Galer

Carrapizo, V., Escolá, F., Giordano, G., Sánchez, G., Paredes, M., Bodrero, M., Brieva, S. y Juárez, P. (Comp.). (2018). Tecnología y sociedad: análisis de procesos de innovación y cambio tecnológico en diversos territorios rurales de Argentina. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ediciones INTA.
Díaz, R. M. J. (2012). Retos y perspectivas de la sanidad vegetal en el siglo XXI: el punto de vista de un fitopatólogo. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, (237), 7-13.
Feenberg, A. (2009). Diez paradojas de la tecnología. In Conferencia. Buenos Aires (Vol. 7).
Feenberg, A. (2005). Teoría crítica de la tecnología. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 2(5), 109-123.
Gallopin G.C., S. Funtowicz, M. O’Connor y J. Ravetz. (2001). Una ciencia para el siglo XXI: del contrato social al núcleo científico. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 168: 47-62.
Hendel, V. (2009). Sociedad, Naturaleza y Nuevas tecnologías. Revista Theomai, 20: 62-80.
Ingold, T. (1990). Sociedad, naturaleza y el concepto de tecnología. Archeological Review of Cambridge, 9 (1): 5-17. Traducción de Andrés Laguens. Disponible en: https://www.academia.edu/12269173/INGOLD_Tim_SOCIEDAD_NATURALEZA_Y_EL_CONCEPTO_DE_TECNOLOGIA
Preda, G., Mathey, D. y Prividera, G. (Comp.). (2018). Heterogeneidad social en el campo argentino. 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ediciones INTA.
Sevilla Guzmán, E. (2015). Introducción: sobre la génesis y evolución de la Agroecología. En: Martins de Cavalho, H. Caminos y Encrucijadas. Agricultura Familiar y el campesinado en America Latina. CSEAM. Uruguay.
Thomas, H. (2010). Los estudios sociales de la tecnología en América Latina. ICONOS ,Revista en Ciencias Sociales, 37: 35-53.
Thomas, H. Juárez, P. y Picabea, F. (eds.) (2015). Cuadernillo Nro. 1 ¿Qué son las tecnologías para la inclusión social?. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
Thomas, H. y Buch, A. (2008). Actos, actores y artefactos. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Vértiz, P. (2020). El agro argentino: modelo tecnológico, dependencia y soberanía. Ciencia Tecnología y Política, 3(5).
Winner, L. (1983). ¿Tienen política los artefactos? Publicación original : “Do Artifacts Have Politics? En MacKenzie, D. et.al (eds.) The social shaping of Technology, Philadelphia: Open University Press, 1985. Traducción de Mario F. Villa.
Winner, L. (2016). La caída del tecnotriunfalismo. REDES, 22 (43): 127-142.
Wiebe Bijker: «La tecnología tiene que encajar en la sociedad». Revista Ñ Clarin. https://www.clarin.com/ultimo-momento/wiebe-bijker-tecnologia-encajar-sociedad_0_rkIrPuRTFx.html