Regresar

Manejo de enfermedades II

FECHA

10, 11, 12, 13 y 14 de noviembre de 2025

 

MODALIDAD

Virtual sincrónica

 

DURACIÓN

40 Horas

 

CRÉDITOS

Dos

 

LUGAR

Plataforma Meet

Campus virtual FCA

EQUIPO DOCENTE

Coordinadora: Dra. ing. Agr. Liliana del Valle Di Feo

Dra. Ing. Agr. Eliana López Colomba

Ingenieros Agrónomos, Biólogos, profesionales de carreras afines

Objetivo General

Transmitir conocimientos sobre la aplicación de estrategias genéticas y de manejo integrado para minimizar las patologías vegetales causadas por agentes bióticos como herramienta sustentable orientada a minimizar los efectos sobre la salud y el ambiente.

Objetivos Específicos

– Conocer los mecanismos de interacción asociados a estreses causados por patógenos.
– Conocer los factores que interactúan en el Sistema Planta-Patógeno/Ambiente.
– Conocer los mecanismos de defensa en el hospedante frente a agentes bióticos causantes de enfermedades.
– Integrar los contenidos abordados a partir de un enfoque interdisciplinar.
– Evaluar la aplicación y efectividad de estrategias de control o manejo integrado de patologías causadas por diferentes agentes bióticos causales de enfermedades, con énfasis en la resistencia genética a enfermedad, tendientes a la generación de un mínimo impacto ambiental.

Resistencia Genética. Mecanismos de resistencia en el hospedante.

Resistencia clásica (tradicional): vertical y horizontal. Tolerancia. Durabilidad de la resistencia. Estrategias para aumentar la durabilidad de la resistencia. Variabilidad genética del patógeno. Razas fisiológicas y variedades diferenciales. Naturaleza genética de la resistencia: interacción hospedante-patógeno, hipótesis gen por gen: base molecular. Fuentes de resistencia.

Estrategias para el mejoramiento genético de la resistencia. Resistencia Sistémica Adquirida e Inducida. Ingeniería genética: resistencia derivada del patógeno (transgénesis). Métodos utilizados.

 Variabilidad somaclonal como medio de generación de variación genética. Biología molecular: marcadores moleculares y biotecnología. Identificación de genes de resistencia a enfermedades. Mapeo.

Ejemplos de la integración de diferentes métodos para el manejo de enfermedades.

Lunes 10 de noviembre. 9 a 17 h Liliana Di Feo

Conceptos de mejoramiento clásico para resistencia a enfermedades. Resistencia Genética. Mecanismos de resistencia en el hospedante. Resistencia clásica (tradicional): vertical y horizontal. Tolerancia. Conceptos y aplicaciones. Consideraciones para el manejo de enfermedades. Durabilidad de la resistencia. Estrategias para aumentar la durabilidad de la resistencia. Centros de origen. Bancos de Germoplasma. Evaluación del comportamiento de cultivares.  

Martes 11 de noviembre. 9 a 17 h Liliana Di Feo , Eliana López Colomba   

Variabilidad genética del patógeno. Razas fisiológicas y variedades diferenciales. Ejemplos y aplicaciones. Naturaleza genética de la resistencia: interacción hospedante-patógeno, hipótesis gen por gen: base molecular. Implicaciones en el quiebre de resistencia. Fuentes de resistencia.  

Miércoles 12 de noviembre. 9 a 17 h Liliana Di Feo, Eliana López Colomba   

Estrategias para el mejoramiento genético de la resistencia. Resistencia Sistémica Adquirida e Inducida. Ingeniería genética: resistencia derivada del patógeno (transgénesis). Métodos utilizados. 

Selección y lectura de papers en grupo para exposición final.  

Jueves 13 de noviembre. 9 a 17 h Eliana López Colomba 

Variabilidad somaclonal como medio de generación de variación genética. Biología molecular: marcadores moleculares y biotecnología. Identificación de genes de resistencia a enfermedades. Mapeo.  

Lectura de papers en grupo para exposición final.  

Viernes 14 de noviembre. 9 a 17 h Liliana Di Feo, Eliana López Colomba  

Ejemplos de la integración de diferentes métodos para el manejo de enfermedades. 

Exposición de trabajos finales y evaluación del curso. 

Completar el formulario de Inscripción Curso y luego enviar a posgrado@agro.unc.edu.ar

Aguardar confirmación de cupo.

Docentes FCA & UNC, profesionales o becarios contemplados en Ordenanza 02/09 o RHCD 792/2019, deberán enviar resoluciones que acrediten su situación de revista.

Coordinadora: Dra. ing. Agr. Liliana del Valle Di Feo

Dra. Ing. Agr. Eliana López Colomba

  • Amorim L, Rezende JAM, Bergamin Filho A. 2011. Manual de Fitopatología. Vol. 704 pp. Edit: Editora Agronómica Ceres. San Pablo. Brasil.
  • Brown JKM. 2015. Durable Resistance of Crops to Disease: A Darwinian Perspective. Annual Review of Phytopathology 53: 513-539.
  • Conrath U, Beckers GJM, Langenbach CJG, Jaskiewicz MR. 2015. Priming for Enhanced Defense. Annual Review of Phytopathology 53: 97-119.
  • Cook DE, Mesarich CH, Thomma BPHJ. 2015. Understanding Plant Immunity as a Surveillance System to Detect Invasion. Annual Review of Phytopathology 53: 541-563.
  • Coolinge DB, Lund OS, Thordal-Christensen. 2008. What are the prospects for genetically engineered, disease resistant plants? European Journal of Plant Pathology. 212: 217-231.
  • Ferreira, M.E. y D. G. Grattapaglia. 1996. Introdução ao uso de marcadores moleculares em análise genética. EMBRAPA. CENARGEN. Brasil.
  • Fritsche-Neto R and Borém A. 2012. Melhoramento de plantas para condições de estresses bióticos. 240pp. Suprema Gráfica e Editora. Viçosa. MG. Brasil.
    March G, Oddino C, Marinelli AD. 2010. Manejo de enfermedades de los cultivos según parámetros epidemiológicos. 194 pp. Editores: INTA, Universidad Nacional de Río Cuarto.
  • Ornaghi JA, March GJ, Moschini RC, Martínez MI, Boito GT. 2011. Predicting population level of Delphacodes kuscheli, vector of Mal de Río Cuarto virus, and climate risk in the Argentine Pampas using meteorological models. Tropical Plant Pathology 36: 160-168.
  • Reis E, Trezzi Casa R y Carmona M. 2002. Prácticas alternativas de manejo para una agricultura sustentable. Elementos para el Manejo de enfermedades. pp. 275-308. En: Sarandón, S. (ed.). Agroecología: El camino para una agricultura sustentable. La Plata.
  • van Bruggen AHC and Finckh MR. 2016. Plant diseases and management approaches in organic farming systems. Annual Review of Phytopathology 54: 25-54.
  • Vanderplank J. E.1984. Disease resistance in plants. 2º edición.Ed. Academic Press, Inc. Estados Unidos de Norteamérica.
  • Zhan J, Thrall PH, Papaïx J, Xie L, Burdon JJ. 2015. Playing on a Pathogen’s Weakness: Using Evolution to Guide Sustainable Plant Disease Control Strategies. Annual Review of Phytopathology 53: 19-43.