Regresar

Se llevó a cabo la 1ª Reunión Nacional de Ecofisiología y Agroecosistemas

El Auditorio de la Reforma de la FCA UNC se convirtió en un espacio científico-técnico donde, durante tres días,  investigadores, asesores y universitarios de todo el país, compartieron conocimientos sobre cultivos, sistemas de producción y su relación con el ambiente.

Más de 200 asistentes se encontraron para debatir, conversar y articular sobre ecofisiología de los cultivos y sistemas de producción.

El encuentro abordó dos escalas clave:
* La ecofisiología de los cultivos (extensivos, frutales y hortícolas), analizando cómo responden al ambiente y a los procesos productivos.
* Los sistemas de producción a largo plazo, con foco en secuencias, rotaciones y manejo sostenible.

La dinámica incluyó un conversatorio, charlas plenarias,  presentaciones temáticas y exposición de posters. Algunos trabajos pasaron a instancia oral.

Asimismo, dos actividades satélites le dieron inicio y cierre al encuentro. La apertura consistió en la presentación del software FastMapping para agricultura. Como broche a esta primera edición de la Primera Reunión, el viernes parte de los asistentes se trasladaron hacia el INTA Manfredi, donde recorrieron los Experimentos de Larga Duración cuyo sitio forma parte de la Red del INTA.

La Reunión se organizó en torno a los siguientes ejes:
– Ecofisiología y mejoramiento genético
– Ecofisiología y manejo de cultivos
– Sistemas de producción y paisaje
– Modelos de simulación, sensores remotos y agricultura de precisión
– Enseñanza y comunicación de la ecofisiología de cultivos y agroecosistemas.

La Reunión comenzó con la bienvenida por parte del decano de la FCA UNC, Ing. Agr. Esp. Jorge Dutto, quien compartió una mesa inicial junto con el Dr. Fernando Salvagiotti, coordinador del Programa Nacional de Ecofisiología y Agroecosistemas de INTA; la Dra. Karina Grunberg, directora del Centro de Investigaciones Agropecuarias de INTA; el Ing. Agr. Juan Cruz Molina Hafford, Director del Centro Regional INTA de Córdoba y el Ing. Agr. Santiago Dellarrossa, director General de Fortalecimiento Productivo del Ministerio de Bioagroindustria de la Provincia.

Plenarias: exposición, diálogo y discusión

Las actividades específicas comenzaron con un conversatorio donde se puso en discusión la visión de la investigación y la extensión en relación con la ecofisiología y el manejo del sistema desde dos visiones generacionales diferentes.

La segunda charla plenaria estuvo a cargo de Daniel Miralles. El eje fue puesto en la definición de la ecofisiología y su aplicación tanto en la modelización como el mejoramiento genético.

La tercera plenaria estuvo a cargo de Octavio Caviglia quien expuso con relación a los conocimientos ecofisiológicos como base para el manejo de los sistemas de producción.

La última exposición temática estuvo a cargo de Walter Carciochi. El profesional realizó un postdoctorado en la Universidad de Nebraska y trabajó en un proyecto global del rol del potasio en distintos sistemas de producción. En su trabajo abordó las deficiencias a nivel global, cómo se lo aborda y las posibilidades de mejora.

Más de 170 posters

El Aula 12, del Edificio SUR fue destinada a la exposición de los trabajos que respondieron a la convocatoria.

El comité organizador de la Reunión convocó a cuatro disertantes por eje para presentar de manera oral el trabajo. Los temas abordados giraron en torno a distintos cultivos en diferentes regiones del país. No solamente se expuso sobre maíz, soja y trigo. Se habló además sobre colza, arveja y girasol, entre otros. La comunicación y la educación de la Ecofisiología y los Agroecosistemas también se hizo presente en los posters. Hacia el final de la Reunión se realizó una premiación por eje temático.