Regresar

Luego de haber efectuado tu preinscripción en dos pasos (SIU-Guarani y formulario Google) a las carreras de la FCA, recibirás confirmaciones por Correo (si ya eras estudiante de la UNC te llegará a tu cuenta mi.unc.edu.ar. Si eres ingresante por primera vez, a la cuenta que hayas declarado) y te indicaremos la metodología de comienzo de clases y de todo Introducción a las Ciencias Agropecuarias (ICA).

MODALIDAD DE INGRESO

Modalidad y fechas clave

 

🗓️ Cursado intensivo: El curso se llevará a cabo de forma intensiva, concentrado en los meses de septiembre, octubre y noviembre.

  • Clases presenciales: Los sábados, de 8:00 a 14:00 h.

  • Clases virtuales (Google Meet): Los miércoles, de 18:00 a 20:30 h.

Cronograma 

🧪 Área de Biología

 

  • Clases presenciales: Sábado 27 de septiembre y sábado 4 de octubre de 2025.

  • Clases virtuales: Miércoles 1 y 8 de octubre de 2025.

  • Examen final: Sábado 11 de octubre de 2025, de 8:00 a 10:00 h.

🌳 Área de Química

 

  • Clases presenciales: Sábados 11, 18 y 25 de octubre de 2025.

  • Clases virtuales: Miércoles 15, 22 y 29 de octubre de 2025.

  • Examen final: Sábado 1 de noviembre de 2025, de 8:00 a 10:00 h.

📊 Área de Matemática

 

  • Clases presenciales: Sábados 1, 8 y 15 de noviembre de 2025.

  • Clases virtuales: Miércoles 5 y 12 de noviembre de 2025.

  • Examen final: Miércoles 19 de noviembre de 2025, a las 17:00 h.


Requisitos importantes

 

✔️ Asistencia obligatoria: Es necesario contar con un mínimo del 80% de asistencia a clases presenciales y virtuales.

✔️ Conexión a internet: Para las clases virtuales se requiere buena conexión y acceso a cámara.


Inscripciones

  • Período de preinscripción digital: Del 10 al 17 de septiembre de 2025.

🌻Modalidad y fechas clave

🗓️ Cursado diario: El curso se llevará a cabo entre la última semana de enero y la segunda semana de marzo de 2026 (próximamente se confirmará la fecha de cursado)

  • Clases presenciales: Lunes a viernes en Turno mañana (de 8 a 14h.) o tarde (de 14 a 20h.)

Cronograma 

🧪 Área de Biología (proximamente se actualizará)
🌳 Área de Química (proximamente se actualizará)
📊 Área de Matemática (proximamente se actualizará)


Requisitos importantes

✔️ Asistencia obligatoria: Es necesario contar con un mínimo del 80% de asistencia a clases presenciales y virtuales.


Inscripciones

  • Período de preinscripción digital: Del 10 de Noviembre al 12 de Diciembre de 2025. 

Cursado, Programa y exámenes

El primer espacio curricular (asignatura) de las carreras de Pregrado y Grado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias se denomina INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AGROPECUARIAS (ICA).

ICA tiene como particularidad que se cursa previo al primer cuatrimestre de primer año, en dos modalidades:

  • Cursado adelantado de Primavera: generalmente tiene inscripciones en Septiembre y con cursado entre los meses de septiembre y Noviembre de cada año, en dictado presencial y obligatorio los sábados y actividades en aula virtual.
  • Cursado de Verano: Tiene preinscripciones en Diciembre y el cursado es desde el durante todo febrero, con un dictado presencial y obligatorio de lunes a viernes en turno mañana o turno tarde (cada ingresante puede elegir en el periodo de inscripción).

⚠️Es una única asignatura que tiene una planificación que incluye un abordaje temáticas de Química, Biología y Matemática. También se incluye un Área Temática de Ambientación Universitaria. ⛔Es vital que comprendas que se aprueba esa asgignatura por completo y no en sus partes⛔(no confundas aprobar el parcial de Biología, el de Matemática o «aprobé» Matemática y Química. No son materias separadas, son partes de ICA que es lo que tienes que aprobar).

ICA está planificada (aunque es una sola asignatura que se aprueba en bloque de contenidos) en cuatro Áreas Temáticas:

  •  BIOLOGÍA:  Objetivos
    • Reforzar los conocimientos de Biología adquiridos en la Escuela Secundaria.
    • Establecer conexiones entre los conocimientos de Biología y los problemas inherentes a distintas áreas de las Ciencias Agropecuarias.

    Unidad N° 1: EL MEDIO AMBIENTE

    Definición de sistema, Ecosistema: definición, niveles de organización, Componentes Abióticos: Suelo, Aire, Agua, Energía, Temperatura y Humedad. Componentes Bióticos: Flujo de energía, ciclado de la materia, niveles tróficos. Agroecosistema. Introducción a los tipos celulares.

    Unidad N° 2: COMPUESTOS QUÍMICOS DE LOS SERES VIVOS

    Composición química de la materia viva. Compuestos inorgánicos: agua y sales. Compuestos orgánicos: hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleídos. Organización de la materia viva.

    Unidad N° 3: REINO ANIMAL

    Clasificación del reino animal. Características de los principales grupos con importancia Agronómica. Animales Invertebrados: Artrópodos, Nematodos. Animales Vertebrados: Mamíferos y Aves. Descripción de la célula eucariota animal.

    Unidad N° 4: REINO PLANTA

    Clasificación del Reino Vegetal.  Características de cada grupo del reino vegetal y su función en el ecosistema: Algas. Musgos. Plantas vasculares sin semillas y  con semillas: gimnospermas y angiospermas. Estructuras vegetativas y reproductivas y su Función. Ciclo de vida de las plantas superiores. Características evolutivas de las estructuras reproductivas. Principales diferencias entre las plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas. El papel de las plantas en el ecosistema: Fotosíntesis y Respiración. Descripción de la célula eucariota vegetal.

    Unidad N° 5: REINO HONGO

    El reino hongos. Generalidades. Nutrición: Saprófitos, parásitos y simbiontes. Hongos de importancia agronómica. Funciones de los hongos en la industria. Aplicaciones agronómicas. Descripción de la célula eucariota fúngica.

    Unidad N° 6: REINO PROTISTA

    Características generales. Microorganismos típicos de suelo, clasificación. Bacterias Gram positiva y Gram Negativa.  Digestibilidad ruminal. Ciclado de nutrientes en el suelo. Bacterias involucradas en la fijación biológica del nitrógeno atmosférico. Las células procariotas implicadas en  procesos industriales. Descripción de la célula procariota.

    BIBLIOGRAFÍA

    Blanco, A. 2006. Química Biológica. Séptima Edición. Editorial Ateneo.

    Callen, J.C. 2000. Biología Celular  de las moléculas a los organismos. Primera edición. Editorial Continental. México.

    Curtis, H. 2006. Invitación a la Biología sexta edición en español. Editorial Médica Panamericana.

    Mader, S.S. 2008. Biología. Novena edición. Editorial Mc Graw-Hill. Mexico.

    Peréz, M.A. (comp).y otros. 2014. La Célula. Una mirada desde las Ciencias Agropecuarias. Editorial Brujas. Córdoba.

    Solomon, B.M. 2008. Biología Octava Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México.

  • QUÍMICA: Objetivos

    Reforzar los conocimientos básicos de la Química adquiridos en la escuela media

    Aplicar la metodología científica en la resolución de problemas específicos

    Unidad 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA

    • Símbolos. Elementos. Número atómico. Peso absoluto. Peso atómico relativo. Peso molecular absoluto. Peso molecular relativo. Tabla periódica: grupos y períodos. Propiedades periódicas.

      Unidad 2: FORMULAS Y NOMENCLATURA

      Número de oxidación. Fórmulas y nomenclatura. Reacciones químicas de formación de óxidos. Ácidos. Bases. Sales.

      Unidad 3: REACCIONES QUÍMICAS

      La ecuación química. Conceptos. Igualación de reacciones. Concepto de Coeficiente estequiométrico. Concepto de mol. Número de Avogadro. Cálculos estequiométricos.

      Unidad 4: ESTADO GASEOSO

      Magnitudes que determinan el estado de un sistema gaseoso. Leyes de los gases: Boyle Mariotte. Escala de temperatura absoluta. Ley De Charles-Gay Lussac. Ecuación general de los gases ideales. Ecuación de estado de los gases ideales.

      Bibliografía

      -Alegría, Mónica. 1999. Química I. Sistemas materiales. Estructura de la materia. Transformaciones químicas. Editorial Santillana.

      -Biasoli, G.; de Weitz, C. 1979.Química general e inorgánica. Editorial Kapeluz.

      Buenos Aires

      -Cárdenas F. y Gélvez, S.C. 1999. Química y ambiente. Mc Graw Hill. Buenos Aires

      -Del Fávero, M. A. 2002. Química activa. Puerto de Palos. Buenos Aires

      -Fernández Serventi, H. 1998. Química general e inorgánica. Editorial el Ateneo. Buenos Aires

      -Mautino, J.M. 2002. Química polimodal. Editorial Stella. Buenos Aires, Buenos Aires

      -Milone, J. 1993. Química General e Inorgánica. Ed. Estrada.

  • MATEMÁTICA:

    Objetivos

    • Reforzar los conocimientos de matemática básica adquiridos en la escuela media.
    • Establecer conexiones entre los conocimientos matemáticos y los problemas inherentes a distintas áreas de las Ciencias Agropecuarias.

    Unidad 1: CONJUNTO DE NÚMEROS

    • Conjuntos de números: Conjunto. Pertenencia, inclusión e igualdad.

    Operaciones: unión, intersección y diferencia. Propiedades. Problemas de aplicación a distintas situaciones de la agronomía.

    • Números naturales: N. Representación decimal. Operaciones: adición y producto. Propiedades. Diferencia de números naturales.
    • Números Enteros: Z. Extensión de las operaciones y el orden a Z. División. Orden en los números enteros.
    • Números Racionales. Q. Las cuatro operaciones en Q. Propiedades y orden. Representación decimal de los números racionales. Decimales periódicos y no periódicos. Factorial y Combinatorio.
    • Los números reales: R. El axioma de completitud. Representación de los números reales. Notación científica: uso de calculadoras.

    Unidad 2: APLICACIONES ARITMETICAS Y GEOMETRICAS

    • Cálculos de interés, identidad y equivalencias.
    • Cálculo de perímetro de figuras planas. Cálculo de áreas de figuras planas. Cálculo del volumen de distintos cuerpos.
    • Problemas de aplicación a distintas situaciones de la Agronomía.

    Unidad 3: APLICACIONES ALGEBRAICAS

    • Ecuaciones e inecuaciones. Ecuaciones en los distintos conjuntos de números. Ecuaciones en una y varias variables. Resolución. Inecuaciones lineales. Resolución.
    • Sistemas de ecuaciones. Sistemas de ecuaciones 2 x 2, 3 x 3 y generalización. Métodos de resolución de sistemas de ecuaciones lineales.
    • Inecuaciones lineales. Resolución.
    • Ejemplos y problemas de aplicación concretos de la Agronomía, su resolución mediante ecuaciones, sistemas de ecuaciones e inecuaciones.

    Bibliografía

    -Bocco, M. y Sayago, S. 2008. Elementos de Matemática para la Ciencias Agropecuarias. ISBN 978-987-1253-35-7.

    -Textos de matemática de la EGB y Polimodal.

    -Guzmán, M. y Colera, J. 1989. Matemáticas: curso de orientación universitaria. Edit Anaya (En Biblioteca).

    -Antonyan, N. 2001. Problemas de precálculo. Edit Thomson-Learning

  • AMBIENTACION UNIVERSITARIA
  • Unidad 1: Plataforma Virtual.
  • Unidad 2: Estrategias de aprendizaje: generalidades (lectura comprensiva, entre otras).
  • Unidad 3: Historia de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.
  • Unidad 4: Estructura y funcionamiento institucional (Secretaría de Asuntos Académicas, Despacho de Alumnos, Biblioteca, Programa de Tutorías, Secretaría de Asuntos Estudiantiles).
  • Unidad 5: Plan de Estudios.
  • Unidad 6: Perfil del Profesional. Alcance e incumbencias del título.
  • Unidad  7:Visita espacios de observación e intervención profesional.

En Primavera

Iremos abordando cada segmento de las áreas temáticas de ICA en cada semana. En este caso, comenzaremos el primer sábado en forma presencial en el aula de la FCA, Unidad 1 de Biología durante toda la jornada. El miércoles siguiente, con los docentes tutores, irás resolviendo dudas en la clase a través de Google Meet. 

La siguiente semana, repetirás el proceso donde ya se plantearán las consignas del examen PARCIAL de Biología.

Posteriormente abordaremos las unidades de Química y por último el mismo esquema de cursado y parcial de Matemática.

En Verano:

El cursado se plantea en abordaje durante los días de la semana de todas las áreas temáticas para llegar a exámenes parciales en las últimas semanas de febrero y un examen de integración en marzo.

Asistirás de lunes a viernes en alguno de los dos turnos de cursado, donde tus docentes irán abordando los temas que ya hayas estudiado previamente, hasta cubrir por completo el programa de contendidos. 

  • ICA es una asignatura que por tener distintas temáticas dentro de su planificación, divide sus tiempos de exámenes (recordemos que no son varias materias sino una sola) en 3 evaluaciones de suficiencia (parciales), una instancia de recuperatorio (salvo primavera), una evaluación de Integración y Transferencia (promoción sin examen final) y el examen final libre.

📢Tras el cursado en la última semana de clases se sustancian 3 exámenes de suficiencia:

Primer Parcial: Generalmente es sobre todo el eje temático de Biología . Se aprueba con calificaciones iguales o superiores a 4 (cuatro).

Segundo Parcial: Generalmente es sobre todo el eje temático de Química. Se aprueba con calificaciones iguales o superiores a 4 (cuatro).

Tercer Parcial: Generalmente es sobre todo el eje temático de Matemática. Se aprueba con calificaciones iguales o superiores a 4 (cuatro).

– En caso que el o la ingresante no haya aprobado alguna de las pruebas de suficiencia (parcial) podrá recuperar hasta dos de ellas en una instancia de recuperatorio.

Los docentes indicarán el horario de examen y se le entregrará a ese ingresante las pruebas correspondientes. Se aprueba con calificaciones iguales o superiores a 4 (Cuatro).

Examen Integrador y de Trasferencia: En esta y el resto de asignaturas de la carrera, cada estudiante que haya aprobado la TOTALIDAD de exámenes de suficiencia (parciales) accederá a una posibilidad de examen de PROMOCION sin examen final, . Si por ejemplo, un ingresante aprobó los tres parciales con calificación igual o superior a 4 (cuatro) sin importar si debió recurrir a algún recuperatorio, podrá presentarse a rendir el «integrador» que versará sobre temas del programa de contenidos (recordemos que es una asignatura que contiene temas de matemática, química y biología) y se aprobará con calificaciones iguales o superiores a 4 (cuatro) que reflejan el 40% del examen aprobado (debes revisar cuanta puntuación asignan a cada pregunta). De aprobar, quedarás eximido de presentar examen final.

EXAMEN FINAL LIBRE DE MARZO: Quienes no hayan aprobado el Examen de Integración o no hayan aprobado alguna de las instancias de exámenes de suficiencia (los parciales o sus recuperatorios), no hayan cumplimentado con el 80% de asistencia, no se hayan presentado a rendir su examen de integración y transferencia o bien hayan DECIDIDO NO CURSAR (por cualquier motivo), podrán inscribirse en la primer semana de marzo a examen final (por SIU-Guarani) siempre y cuando no adeuden asignaturas de nivel secundario (y lo hayan acreditado con las constancias correspondientes)  y podrán presentarse en la fecha fijada en el calendario académico  a rendir un examen final sobre todo el programa de contenidos de ICA. En este caso, cada preingresante recibirá un examen que tendrá una lista de preguntas de cada eje temático. Se aprueba con calificaciones iguales o superiores a 4 (cuatro) que requieren el 40% del examen aprobado. 

También se prevén instancias de exámenes libres en el mes de julio.

De acuerdo a la opción que cada ingresante haya realizado de ingreso, tendrá una modalidad de exámenes, por ejemplo:

Contactarnos

Telefónicamente al (+54) 0351- 5353788 o 4473788 internos de Despacho de Alumnos 65600 o Dirección de Enseñanza 65601. Por email a ingresantesfca@agro.unc.edu.ar o alumnos@agro.unc.edu.ar