Regresar

Ecología humana

FECHA

10 al 13 de junio de 2024

 

MODALIDAD

Virtual sincrónica y actividades asincrónicas

 

DURACIÓN

40 Horas

 

CRÉDITOS

Dos

 

LUGAR

Plataforma Meet

Campus virtual FCA

EQUIPO DOCENTE

Ing. Agr. Dr. Marcos Sebastián Karlin

 

Graduados de las carreras de Biología, Agronomía, Sociología, Antropología, Trabajo Social o carreras afines

Objetivo General

  • Adquirir conocimientos teóricos básicos y herramientas metodológicas sobre la disciplina de la Ecología Humana

Objetivos Específicos

  • Analizar y vincular diferentes enfoques teóricos de la Ecología Humana
  • Estudiar diferentes estudios caso (nacionales e internacionales) relativos a experiencias de la Ecología Humana
  • Adquirir habilidades metodológicas para la evaluación de sistemas socio-ecológicos

UNIDAD I: Marco teórico
• Introducción a la Ecología Humana. Antecedentes y derivaciones teóricas. Teoría de Malthus. Teoría General de los Sistemas. Metabolismo Sociocultural. Relativismo. Tragedia de los comunes: Capacidad de carga. Ramas teóricas derivadas. Co-evolución: ejemplos. Sistemas campesinos (4 hs).
• Dinámica ecosistémica: Ecosistema y Servicios ecosistémicos. Sucesiones ecológicas. Entropía y exergía. Condiciones y criterios de evaluación ecosistémica. Organización (estructura), dinámica, teleonomía. Ciclo adaptativo y panarquía. (4 hs).
• Dinámica sociocultural: Díada Cultura-Naturaleza. Percepción del paisaje. Etnobiología, Ecología Integral, Ecosemiótica: similitudes y diferencias epistemológicas. Etnografía multiespecie: Animismo, sistemas emergentes y “forma” (4 hs).

UNIDAD II: Estudios caso

• Experiencia nacional: Ecosemiótica y TEK en Salinas Grandes (Catamarca) (1,5 hs).
• Experiencia internacional: Caso Satoyama 2000 en Japón (2,5 hs).

UNIDAD III: Aplicaciones y metodologías de estudio en la ecología humana

• Diagnóstico socioecológico: Definición de los objetivos de diagnóstico. Entrevistas. Encuestas. Cartografía social. Evaluación multicriterio. Observación. Análisis ecológico, económico, social y cultural de los sistemas de producción. Análisis de clusters. Árbol de problemas. (8 hs)

  • Desarrollo trabajo final (16 hs)

10 al 13 de junio

Examen : 1º de julio

8:30-13:00 h (clases sincrónicas) + Trabajo autónomo por la tarde = 24 h. 16 h de elaboración de trabajo final

Descarga y completa la solicitud de Inscripción Curso y luego enviar a posgrado@agro.unc.edu.ar

Aguardar confirmación de cupo.

Docentes FCA & UNC, profesionales o becarios contemplados en Ordenanza 02/09 o RHCD 792/2019, deberán enviar resoluciones que acrediten su situación de revista.

Ing. Agr. Dr. Marcos Sebastián Karlin

Lecturas previas al curso:

Knapp, G. (2018). Ecología humana. Revista de Estudiantes de Ciencia Política, 2 (3), 73-80

Sahlins, M. (1983). La sociedad opulenta primitiva En: Sahlins, M. Economía de la edad de piedra. Editorial Akal. Madrid España, p. 13-53.

Lecturas durante el curso:

Bohannan, L. (1966). Shakespeare en la selva. Lecturas de Antropología Social y Cultural, 53.

Kohn, E. (2021). Cómo piensan los bosques: Hacia una antropología más allá de lo humano. Quito: Ediciones Abya-Yala. (Extracto caso “Caucho”).

Lewis, O. (2010). La Familia Martínez. En: Lewis, O. Antropología de la pobreza. México D.F.: Fondo de la Cultura Económica.

Bibliografía general

Abel, T. (1998). Complex adaptive systems, evolutionism, and ecology within anthropology: interdisciplinary research for understanding cultural and ecological dynamics. Journal of Ecological Anthropology, 2(1), 6-29.
Bailee, W. 2006. The Research Program of Historical Ecology. Annual Review of Anthropology 35, 75-98.

Balée, W. (2006). The research program of historical ecology. Annual Review of Anthropology, 35, 75-98.

Berglund, B. E. (2008). Satoyama, traditional farming landscape in Japan, compared to Scandinavia. Nichibunken Japan Review, 53-68.

Bohannan, L. (1966). Shakespeare en la selva. Lecturas de Antropología Social y Cultural, 53.

Cavanna, J., Castro, G., Coirini, R., Karlin, U., & Karlin, M.. (2009). Caracterización socio-productiva de ocho comunidades de pequeños productores de las Salinas Grandes, Provincia de Catamarca, Argentina. Multequina, 18, 15-29.

Cavanna, J., Castro, G., Karlin, U., & Karlin, M. (2010). Ciclo ganadero y especies forrajeras en Salinas Grandes, Catamarca, Argentina. Revista Zonas Áridas, 14 (1), 173-184.

Coirini, R. O., Karlin, M. S., & Reati, G. J. (Eds.). (2010). Manejo Sustentable del Ecosistema Salinas Grandes, Chaco Árido. Córdoba: Ed. Encuentro.

De Berríos, O. G., & de Gómez, M. Y. B. (2009). Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. nivel. Visión Gerencial, 8, 47-54.

Descola, P., & Pálsson, G. (Eds.). (2001). Naturaleza y Sociedad. Perspectivas antropológicas. Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina.

Duraiappah, A. K., Nakamura, K., Takeuchi, K., Watanabe, M., & Nishi, M. (2010). Satoyama–Satoumi ecosystems and human well-being: Assessing trends to rethink a sustainable future. United Nations University.

Durand, L. (2022). Etnografía vegetal Sobre el mundo que construimos en colaboración con las plantas. Alteridades, 32(64), 111-123.

Fujiwara, K., & Harada, A. (2015). Character of warm-temperate Quercus forests in Asia. En: Box, E. O., & Fujiwara, K. (Eds.). Warm-temperate deciduous forests around the Northern Hemisphere. Switzerland: Springer, p. 27-80.

Esbjörn-Hargens, S., & Zimmerman, M. E. (2009). An overview of integral ecology. Integral Institute, Resource Paper, 2, 1-14.

Feyerabend, P. (2013). Filosofía natural: Una historia de nuestras ideas sobre la naturaleza. Madrid: Debate.

Gargiulo, T. (2016). El relativismo de paul Karl Feyerabend. Ideas y Valores, 65(160), 95-120.

Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo. IICA.

Hardin, G. 1968. The tragedy of the commons. Science 162(3859): 1243-1248.

Holling, C. S. (2001). Understanding the complexity of economic, ecological, and social systems. Ecosystems, 4, 390-405.

Ingold,T. (2000). The perception of the Environment. London: Ed. Routledge.

Ishizawa, M. (2018). Cultural landscapes link to nature: Learning from Satoyama and Satoumi. Built Heritage, 2(4), 7-19.

Jiao, Y., Ding, Y., Zha, & Okuro, Z. T. (2019). Crises of Biodiversity and Ecosystem Services in Satoyama Landscape of Japan: A Review on the Role of Management. Sustainability, 11 (2), 454.

Jiménez, M., Pérez-Belmont, P., Schewenius, M., Lerner, A. M., & Mazari-Hiriart, M. (2020). Assessing the historical adaptive cycles of an urban social-ecological system and its potential future resilience: the case of Xochimilco, Mexico City. Regional Environmental Change, 20, 1-14.

Karlin, M. S. (2013). Desiertos y climas: historias de civilización y barbarie. Buenos Aires: La Imprenta Digital.

Karlin, M. S. (2014). A proposal of new conditions and criteria for the evaluation of woodlands. International Forestry Review, 16 (6), 563-572.

Karlin, M. S. (2016). Ethnoecology, ecosemiosis and integral ecology in Salinas Grandes (Argentina). Etnobiología, 14(1), 23-38.

Karlin, M. S. (2024). Campesinos. Córdoba: ECOVAL.

Karlin, M. S., Bachmeier, O. A., Dalmasso, A., Sayago J. M., & Sereno, R. (2011). Environmental dynamics in Salinas Grandes, Catamarca, Argentina. Arid Land Research and Management, 25(4), 328-350.

Karlin, M., Galán, R., Contreras, A., Zapata, R., Coirini, R., & Ruiz Posse, E. (2013). Exergetic model of secondary successions for plant communities in Arid Chaco (Argentina). ISRN Biodiversity, 2013.

Karlin, M. S., Ruíz Posse, E., Contreras, A., & Coirini, R. (2014). Diversificación económica y diversidad ecológica en sistemas de uso múltiple de Salinas Grandes, Catamarca (Argentina). Multequina, 23, 5-15.

Karlin, M.S., Karlin, U. O, Coirini, R. O., Reati, G. J., & Zapata, R.M. (2013). El Chaco Árido. Córdoba: Encuentro Grupo Editor

Kirksey, S. E., & Helmreich, S. (2010). The emergence of multispecies ethnography. Cultural anthropology, 25(4), 545-576.

Kobori, H., & Primack, R. B. (2003). Participatory conservation approaches for satoyama, the traditional forest and agricultural landscape of Japan. AMBIO, 32(4), 307-312.

Kohn, E. (2021). Cómo piensan los bosques: Hacia una antropología más allá de lo humano. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Leff, E. (2019). Ecología política: De la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. Siglo XXI Editores México.

Lewis, O. (2010). Antropología de la pobreza. México D.F.: Fondo de la Cultura Económica.

Malthus, T. R. (1846). Ensayo sobre el principio de la población. Madrid: Establecimiento Literario y Tipográfico de D. Lucas Gonzalez y Compatí.

Martiarena, M., Re, G., & Eynard, C. (2010). Valoración subjetiva del paisaje por atractores. Córdoba: EDUCC.

Martinez-Alier, J. (2003). The Environmentalism of the poor: a study of ecological conflicts and valuation. Northhampton: Edward Elgar Publishing.

Matteucci, S. D., Herrera, P., Miñarro, F., Adámoli, J., Torrela, S., Ginzburg, R., & Naturales, U. B. A. (2007). Herramientas de toma de decisiones en la zonificación para el uso sustentable en los humedales del sudeste de la región chaqueña. En: Memorias XII Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica. Sociedad Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (SIBSIG). Universidad Nacional de Luján, pp. 1-25.

Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and human well-being. Washington, DC: Island press.

Ruiz Posse, E., Karlin, U. O., Buffa, E., Karlin, M., Giai Levra, C., & Castro, G. (2007). Ambientes de las Salinas Grandes de Catamarca, Argentina. Multequina, 16(2), 123-137.

Sahlins, M. (1983). Economía de la edad de piedra. Editorial Akal. Madrid España.

Salas-Zapata, W. A., Ríos-Osorio, L. A., & Castillo, Á. D. (2011). Bases conceptuales para una clasificación de los sistemas socioecológicos de la investigación en sostenibilidad. Revista Lasallista de Investigación, 8(2), 136-142.

Sieferle, R. P. (2011). Cultural evolution and social metabolism. Geografiska Annaler: Series B, 93(4), 315-324.

Sundstrom, S. M., & Allen, C. R. (2019). The adaptive cycle: More than a metaphor. Ecological Complexity, 39, 100767.

Tengö, M., Brondizio, E. S., Elmqvist, T., Malmer, P., & Spierenburg, M. (2014). Connecting diverse knowledge systems for enhanced ecosystem governance: the multiple evidence base approach. AMBIO, 43(5), 579-591.

Tengö, M., Hill, R., Malmer, P., Raymond, C. M., Spierenburg, M., Danielsen, F., Elmqvist, T., & Folke, C. (2017). Weaving knowledge systems in IPBES, CBD and beyond—lessons learned for sustainability. Current Opinion in Environmental Sustainability, 26, 17-25.

Tetamanti, J. M. D., & Escudero, B. (2012). Cartografía social: Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. Editorial Universitaria de la Patagonia.

Toledo, V. M. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 34(136), 41-71.

Von Bertalanffy, L. (1993). Teoría general de los sistemas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Verdejo, M. (2003). Diagnóstico rural participativo: una guía práctica. Santo Domingo: Centro Cultural Poveda.

Watsuji, T. (2006). Antropología del paisaje: climas, culturas y religiones. Salamanca: Sígueme.

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2006). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Editorial Brujas.

Yuni, J., & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar (Vol. 2). Recursos Metodológicos para la Preparación de Proyectos de Investigación, 2. Córdoba: Editorial Brujas.

Revistas para consultar:
Agriculture and Human Values, Etnobiología, Trees and Peoples, Human Ecology, Journal or Rural Studies, Multequina, People and Plants, Sign Systems Studies.

Páginas web:
Ecology and Society, Ethnobotany Journal, LEISA Revista de Agroecología, People and Plants Working Papers, REDAF.

Videos:
Deutszche Welle. Chinampas
Insider. Por qué los hongos matsutake son tan caros
Miyazaki, H. (1988). Mi vecino Totoro. Ghibli Studio.
NHK-BBC. Satoyama I, Satoyama II, Satoyama III
TedED. The tragedy of the commons

+54 9 351 355-2301+54 9 351 355-2301

posgrado@agro.unc.edu.ar